03.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

1Q3iOdF

1Q3iOdF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dos claves indígenas | 259<br />

los sistemas generales de Participaciones y de Regalías, basados en la tesis de la<br />

corrupción regional y atrincherados en el supuesto blindaje del Estado central<br />

frente a estos vicios; un paradigma imperturbable, que impide pensar los necesarios<br />

mecanismos alternos y transitorios de gestión de recursos que deben<br />

establecerse para la etapa de transición democrática hacia la paz.<br />

En realidad la idea de un sinnúmero de instituciones nacionales fungiendo<br />

como tutoras de las instituciones locales, “enseñando democracia” a quienes nunca<br />

han garantizado derechos, es una suplantación institucional (democracias de<br />

enclave). La idea de la re-institucionalización (tan cara al modelo de consolidación<br />

territorial impulsado por el gobierno), destruye en la práctica la institucionalidad<br />

local. Para profundizar la democracia, más que construcción de ciudadanías o<br />

integración de territorios, de lo que se trata es del reconocimiento de esas ciudadanías<br />

y esas institucionalidades poderosas, erigidas a pulso en las zonas más<br />

violentadas del país y, por lo mismo, ocultadas por la guerra. La experiencia de<br />

reconocer los gobiernos indígenas ha sido positiva para el país; en la práctica, ha<br />

garantizado con el control social, la jurisdicción propia, la territorialidad ancestral,<br />

etc., la profundización de la democracia, el fortalecimiento de la gestión de<br />

lo público y que la participación comunitaria sea de las mayores de todo el país.<br />

Del mismo modo que los gobiernos indígenas son los únicos posibles para los<br />

territorios y comunidades indígenas, las institucionalidades alternativas de las<br />

zonas de conflictos son las más adecuadas para la transición; de lo contrario, es<br />

muy posible que nos encontremos ante territorios ingobernables.<br />

Un segundo gran problema del enfoque de paz territorial formulado por<br />

la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) es que basa su actuación<br />

en la intangibilidad de las Fuerzas Militares y de Policía en el proceso de negociación.<br />

Más allá de la necesaria doctrina militar democrática, la depuración y<br />

reducción del Ejército, etc., nos interesa ver la posibilidad de y las transformaciones<br />

requeridas para que cumplan un papel en la garantía de la convivencia<br />

comunitaria y la reconciliación. De nuevo, la experiencia indígena del Cauca<br />

nos servirá de referencia.<br />

El espíritu militarista, su formación para la represión y no para la convivencia<br />

y su profunda burocratización (una de las causas de su fracaso en el plan<br />

de consolidación territorial) permiten concluir que una fuerza pública ineficaz<br />

en la guerra no mostrará eficacia en la paz. En cambio, podría reeditarse lo vivido<br />

en el norte del Cauca: ostentosa militarización pero sin control militar, sin<br />

garantía de convivencia y sin seguridad. En el plan de consolidación territorial,<br />

el instrumento de transición entre la recuperación del territorio y la re-institucionalización<br />

era la Policía Nacional, un cuerpo que en teoría es civil, pero que<br />

desde hace muchos años es un cuerpo militarizado; el ministerio del posconflicto<br />

—encargado de la convivencia y la reconciliación— es una variante del mismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!