05.03.2013 Views

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

muchos casos, bastante extensa. Y los científicos investigan: interrogan <strong>al</strong> mundo con un<br />

método y un lenguaje unívocos, repetibles y contrastables (aunque también se pelean,<br />

construyen interpretaciones, siguen modas, sienten envidias y, a veces, hasta colaboran).<br />

Pero la ciencia… amigos, la ciencia es otra cosa, de ninguna manera privativa de los científicos.<br />

Podemos pensar en la ciencia como en una manera de mirar el mundo, una forma<br />

de dar explicaciones natur<strong>al</strong>es a los fenómenos natur<strong>al</strong>es, por el gusto de entender, de<br />

sacudir a la natur<strong>al</strong>eza a preguntazos y quedar pipones de asombro y de curiosidad. Y en<br />

esta definición no son necesarios los microscopios electrónicos o los aceleradores de partículas:<br />

está <strong>al</strong> <strong>al</strong>cance de todos los que se atrevan a preguntarse los porqués que fueron<br />

abandonando desde la infancia (porque romper el autito para ver qué tiene adentro es<br />

una actitud absolutamente científica). Por último, la ciencia es una actitud; gramáticamente<br />

sería más interesante considerarla un verbo y no un sustantivo: un hacer cosas,<br />

preguntas, experimentos.<br />

¿Y por el <strong>aula</strong> cómo andamos?<br />

La idea centr<strong>al</strong> de este textúsculo es que la única forma de aprender ciencia es haciendo<br />

ciencia (en el sentido de “ciencia” que hemos definido antes, y también en el sentido de<br />

“hacer” que involucra un trabajo intelectu<strong>al</strong>, un aprendizaje activo por parte de los <strong>al</strong>umnos).<br />

Aquí suelen exponerse los peros de siempre: que no hay buena formación, que los<br />

contenidos son interminables y hay que correr, que no tenemos un buen <strong>laboratorio</strong>… Todas<br />

cuestiones muy atendibles, pero que nos desvían de nuestra verdadera función docente<br />

en <strong>ciencias</strong>: la de acompañar a nuestros <strong>al</strong>umnos en el camino <strong>del</strong> descubrimiento.<br />

Es innegable que los conceptos, o “hechos de la ciencia” son una parte sustantiva de<br />

cu<strong>al</strong>quier proyecto de enseñanza, y las <strong>ciencias</strong> no están ajenas a esta gener<strong>al</strong>ización. Sin<br />

duda que es interesante conocer y eventu<strong>al</strong>mente revisar estos contenidos y ev<strong>al</strong>uar su<br />

adecuación a los diversos niveles. Sin embargo, me permito dudar <strong>del</strong> excesivo énfasis<br />

sobre los contenidos, mínimos, medianos, máximos o extra-large, como ideas rectoras<br />

sobre la enseñanza de las <strong>ciencias</strong>. Por supuesto, no niego que hay que ponerse de acuerdo<br />

sobre qué <strong>enseñar</strong> (y qué no <strong>enseñar</strong>) pero, t<strong>al</strong> vez por ignorancia, me parece un tanto<br />

trivi<strong>al</strong> (además de que hay mucha gente que ha pensado sobre este problema y ofrecido<br />

<strong>al</strong>ternativas interesantes y plausibles). T<strong>al</strong> vez la f<strong>al</strong>la grave sobre la enseñanza de las <strong>ciencias</strong><br />

no está tanto en el qué <strong>enseñar</strong> sino en cómo hacerlo, sobre todo cómo construir las<br />

ideas científicas y esta particular –y poderosísima– mirada sobre el mundo.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!