05.03.2013 Views

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• los organismos genéticamente modificados<br />

• el cambio climático<br />

… y siguen las firmas, aunque a esta <strong>al</strong>tura podemos concluir que seguramente nos<br />

sirvan para ser imbatibles a la hora <strong>del</strong> Scrabble. Algo está pasando en las <strong>al</strong>tas cumbres,<br />

que de pronto manejan lenguajes e ideas que nos son completamente ajenos,<br />

y nos relegan a ser meros usuarios o contempladores. Un momento: es necesario<br />

saber de qué se trata, y poder tomar decisiones conscientes sobre uno u otro tema, y<br />

aquí la responsabilidad es doble e ineludible. Por un lado, los científicos deben rendir<br />

cuentas de la manera más simple: contando lo que hacen (<strong>al</strong> menos por razones impositivas,<br />

ya que de <strong>al</strong>gún lado nos viene el sueldo) y, por otro, la sociedad debiera ser<br />

insaciable a la hora de querer saber más. Si <strong>al</strong>go nos hizo evolucionar como especie<br />

fue la curiosidad y, como afirma Marcelino Cereijido, la angustia ante lo desconocido<br />

que nos hizo querer saber más para dejar de tener miedo, inventar máquinas para<br />

vencer a la noche, <strong>al</strong> hambre y los fantasmas. Dejar morir esa curiosidad y no querer<br />

saber de qué se trata es claramente involutivo, y ahí bien v<strong>al</strong>en los ejemplos de los<br />

chicos con el Mecano, con el juego de química, con Mis Ladrillos (si es que todavía<br />

existen). Por otro lado, conocer cuestiones sobre agujeros negros o ingeniería genética<br />

puede aportar maravillosos temas de conversación que lo convierten a uno en el<br />

<strong>al</strong>ma de la fiesta. Pero…<br />

… la ciencia está en otra parte<br />

Parafraseando <strong>al</strong> gran científico (en el sentido de “gran preguntón”) John Lennon, podríamos<br />

decir que la ciencia es eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo<br />

otros planes. Y t<strong>al</strong> vez eso es justamente lo que hay que saber sobre ciencia: que no es<br />

más que una actitud inquisitiva, que es romper con el principio de autoridad (ese que<br />

dice que las cosas son así porque lo digo yo, o el Papa o el gener<strong>al</strong>) y que es atreverse<br />

a cuestionar, cuestionarse y ser cuestionado. Imagino el terror de los docentes frente<br />

a este planteo… ¿y nosotros qué, eh? ¿Qué hacemos con tanta pregunta suelta? Muy<br />

sencillo, pero harto desafiante: acompañarlas, hacerlas crecer, idear experimentos para<br />

avanzar en la niebla y, sí, generar nuevas preguntas. La ciencia está <strong>al</strong>lí para ayudarnos<br />

a tomar decisiones, para entender un poco más <strong>al</strong> mundo y, por qué no, querer<br />

cambiarlo, como corresponde. Aunque, sobre todo, está <strong>al</strong>lí para hacernos mejores<br />

personas. Casi nada.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!