05.03.2013 Views

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III Recorrer la ciencia en el <strong>aula</strong><br />

Es obvio que si esto ocurre en las diversas instancias de la investigación científica, el <strong>aula</strong><br />

de <strong>ciencias</strong> no puede estar exenta de t<strong>al</strong>es fenómenos que, lejos de distorsionar los procesos<br />

de aprendizaje, deben ser aprovechados en su favor. A todos los docentes nos ha<br />

ocurrido que los <strong>al</strong>umnos se nos presentan muy desanimados porque “el experimento<br />

me dio m<strong>al</strong>, profe”…, como si t<strong>al</strong> cosa pudiera ocurrir. El desafío es, entonces, interpretar<br />

el resultado (los datos son los datos, y no pueden dar “m<strong>al</strong>”) e incorporarlo dentro <strong>del</strong><br />

mo<strong>del</strong>o que mejor lo explique.<br />

La ciencia tiene sus problemas y sus casos<br />

¿Qué es lo que tienen series televisivas como CSI o Doctor House para hacerlas tan atractivas<br />

entre todo tipo de público, más <strong>al</strong>lá <strong>del</strong> exceso de jerga técnica e incomprensible<br />

en el que suelen incurrir? Posiblemente sea el desafío de tener que resolver un caso<br />

concreto, en el que la ciencia provee de herramientas para resolver las pistas que se van<br />

sucediendo. Esta parece ser una estrategia directamente extrapolable <strong>al</strong> <strong>aula</strong>, ya que si se<br />

trata de entusiasmar e incentivar a nuestros <strong>al</strong>umnos, bienvenidos sean los problemas.<br />

Está íntimamente ligada <strong>al</strong> aprendizaje por indagación, ya que requiere un proceso de<br />

gran responsabilidad e independencia por parte <strong>del</strong> <strong>al</strong>umno (o de equipos de <strong>al</strong>umnos),<br />

que deben ser guiados de manera sutil por el docente para que no pierdan el sendero<br />

preestablecido de acuerdo con los objetivos <strong>del</strong> curso. La resolución de casos es t<strong>al</strong> vez<br />

más compleja, ya que requiere por parte <strong>del</strong> docente un contexto, una historia y una<br />

escenografía adecuada para insertar el o los problemas científicos.<br />

Más <strong>al</strong>lá de sus implicancias prácticas, resulta interesante considerar que la resolución de<br />

tareas y problemas es un tema actu<strong>al</strong>mente bajo intensa investigación en el área de las<br />

neuro<strong>ciencias</strong> cognitivas. Si bien resolver un problema es lo que hacemos a diario, incluso<br />

cuando no sabemos qué hacer, para el cerebro constituye un desafío fenomen<strong>al</strong>, aun en<br />

el más simple de los casos.<br />

Imaginar un problema o un caso, y el derrotero que seguirá en el <strong>aula</strong>, es una tarea sumamente<br />

compleja, que solo a través de sucesivas iteraciones y refinamientos <strong>al</strong>canzará un<br />

nivel adecuado para su uso fluido. Esta es un área de nutrida experimentación en el área<br />

de aprendizaje de las <strong>ciencias</strong>, que comenzó en la década de 1960 (una vez más) con el<br />

estudio de las estrategias para resolver acertijos y juegos. En los 70 se re<strong>al</strong>izaron experiencias<br />

de campo en las que se solicitaba a los resolvedores de problemas que “hablaran”<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!