05.03.2013 Views

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por ejemplo, estoy implicado en metacognición (metamemoria, metaaprendizaje,<br />

metaatención, met<strong>al</strong>enguaje, etc.) si me doy cuenta de que tengo más problemas<br />

<strong>al</strong> aprender A que <strong>al</strong> aprender B, si me ocurre que debo comprobar C antes de<br />

aceptarlo como un hecho… La metacognición se refiere, entre otras cosas, <strong>al</strong><br />

control y la orquestación y regulación subsiguiente de estos procesos. 27<br />

Es cierto: <strong>al</strong>go sucede cuando el <strong>al</strong>umno descubre la regla que le permite entender ciertos<br />

procesos aparentemente disímiles entre sí, cuando logra discernir un patrón de regularidades<br />

e inmediatamente visu<strong>al</strong>iza lo que escapa a la regla, cuando aplica conceptos de<br />

teoría de la mente para comprender un fenómeno de la natur<strong>al</strong>eza. 28 Asimismo, la metacognición<br />

está presente cuando un <strong>al</strong>umno es capaz de predecir un resultado a partir<br />

de las observaciones o experimentaciones previas –momento sublime en la vida de todo<br />

científico en potencia–. Este proceso es un eureka como tantos otros, pero es necesario<br />

que cuente con el fomento estratégico y la guía –aunque solapada– <strong>del</strong> docente, agazapado<br />

detrás de los experimentos esperando aportar la p<strong>al</strong>abra o la pregunta justa como<br />

para que el cerebro <strong>del</strong> estudiante quede temblando por un rato.<br />

Campanario (2000) propone una serie de estrategias –<strong>al</strong>gunas obvias, otras más interesantes–<br />

para desarrollar esta metacognición en la clase de <strong>ciencias</strong>. 29 V<strong>al</strong>e la pena puntu<strong>al</strong>izarlas:<br />

por ejemplo, para saber lo que saben, los <strong>al</strong>umnos podrían:<br />

a) resolver problemas con soluciones contraintuitivas;<br />

b) predecir lo que va a ocurrir en el próximo experimento;<br />

c) re<strong>al</strong>izar mo<strong>del</strong>os materi<strong>al</strong>es de lo que andan elucubrando;<br />

d) llevar un diario científico en el que anoten todo lo que les pasa;<br />

e) cuestionarse el conocimiento adquirido;<br />

f) preguntar, preguntar, preguntar.<br />

27 Flavell, J. H. “Metacognitive aspects of problem solving”. En: Resnick L. B. (ed.). The nature of intelligence, Nueva<br />

Jersey, Lawrence Erlbaum, 1976.<br />

28 “¿Cuál es la pauta que conecta <strong>al</strong> cangrejo con la langosta, a la orquídea con la rosa, y a los cuatro conmigo? ¿Y<br />

a mí y a ustedes con la ameba, en un extremo, y con el esquizofrénico, en el otro?”, se pregunta Gregory Bateson<br />

en su apasionante libro Espíritu y natur<strong>al</strong>eza, Buenos Aires, Amorrortu, 1982.<br />

29 Campanario, J. M. “El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las <strong>ciencias</strong>: estrategias para el profesor<br />

y actividades orientadas <strong>al</strong> <strong>al</strong>umno”. Enseñanza de las Ciencias 18: 369-380, 2000.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!