05.03.2013 Views

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ofrecer <strong>al</strong>gunas pautas adicion<strong>al</strong>es mientras el ejercicio se va desarrollando. Esta actividad<br />

tiene varios objetivos puntu<strong>al</strong>es. Por una parte, promueve que los estudiantes discutan<br />

acerca de un punto particularmente polémico o de frontera dentro de los contenidos<br />

científicos de las materias. Asimismo, apunta a estimular la construcción de discursos<br />

lógicos con fuerte coherencia interna, la discusión grup<strong>al</strong> y el trabajo en equipo.<br />

Una variante de este tipo de actividades es la re<strong>al</strong>ización de juicios científicos (esto es, a<br />

conceptos o personajes de la ciencia). Para que se formen como sujetos críticos y con capacidad<br />

de tomar decisiones fundamentadas es necesario que los estudiantes aprendan<br />

a discutir con bases sólidas las implicancias éticas y soci<strong>al</strong>es de los avances de la ciencia,<br />

comprendiendo sus <strong>al</strong>cances y su impacto sobre diferentes aspectos de nuestra vida y la<br />

<strong>del</strong> resto de los habitantes <strong>del</strong> planeta. Se trata de <strong>del</strong>imitar claramente un problema (y<br />

es fundament<strong>al</strong> el planteamiento claro tanto <strong>del</strong> “juego” como de las premisas y hechos<br />

por considerar) y proponer un universo escenográfico en el que se recree un juicio “de<br />

película”, esto es, con fisc<strong>al</strong>es y defensores, cada uno de los cu<strong>al</strong>es presentará pruebas y<br />

testigos, interrogará y re<strong>al</strong>izará <strong>al</strong>egatos; también se requiere la personificación de t<strong>al</strong>es<br />

testigos y de un jurado que fin<strong>al</strong>mente discutirá las evidencias presentadas.<br />

La estrategia <strong>del</strong> juicio promueve que los estudiantes se pongan “en la mente <strong>del</strong> otro” a<br />

la hora de argumentar y contraargumentar, desarrollando su capacidad de detectar huecos<br />

lógicos en argumentos propios y ajenos. En este sentido, la simulación de un juicio<br />

en la clase ayuda a generar herramientas que también son útiles para los debates y la<br />

construcción conjunta, por parte de los <strong>al</strong>umnos, de ideas científicas o, más en gener<strong>al</strong>,<br />

de una capacidad crítica racion<strong>al</strong> que les permita enfrentar las más diversas situaciones.<br />

La elección <strong>del</strong> tema para la simulación de un juicio se puede hacer a partir de una noticia<br />

periodística, un caso tomado de la re<strong>al</strong>idad y modificado para el trabajo en el <strong>aula</strong> o<br />

incluso una historia inventada. En cu<strong>al</strong>quier caso, la “historia” abordará un tema que, en<br />

la estimación <strong>del</strong> docente, pueda resultar provocativo para los <strong>al</strong>umnos. Nuevamente, el<br />

diseño de la actividad es <strong>al</strong>tamente flexible, ya que permite que sea re<strong>al</strong>izada en una única<br />

clase o bien en una secuencia didáctica a lo largo <strong>del</strong> tiempo que se juzgue necesario.<br />

Los resultados v<strong>al</strong>en la pena. 54<br />

54 Como ejemplo puede consultarse el fascinante proyecto de la “comunidad de aprendedores”, en Brown,<br />

A.L. y Campione, J. C. “Guided Discovery in a Community of Learners”. En: Classroom lessons: Integrative<br />

cognitive theory and classroom practice, cap. 9, Cambridge, MIT Press, 1996.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!