05.03.2013 Views

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

80<br />

V Fin<strong>al</strong>e con ciencia<br />

y los métodos y, por supuesto, a quién debe decidir qué es lo relevante para la ciencia<br />

escolar. De nuevo, muy diferente será el considerar una fin<strong>al</strong>idad propedéutica, que implicará<br />

recortes disciplinarios específicos en la preparación para los estudios superiores,<br />

que una <strong>al</strong>fabetizadora y decididamente más univers<strong>al</strong>. En este sentido pueden pensarse<br />

múltiples fin<strong>al</strong>idades posibles de la enseñanza de las <strong>ciencias</strong>, con objetivos dispares que<br />

sin duda llevan a prácticas completamente diferentes: 64<br />

1. Ciencia para proseguir estudios científicos.<br />

2. Ciencia para tomar decisiones en los asuntos científico-tecnológicos.<br />

3. Ciencia para trabajar en las empresas.<br />

4. Ciencia para seducir <strong>al</strong> <strong>al</strong>umnado (más relacionado con divulgación que con educación<br />

en <strong>ciencias</strong>).<br />

5. Ciencia útil para la vida cotidiana.<br />

6. Ciencia para satisfacer la curiosidad.<br />

7. Ciencia como cultura.<br />

En términos simplistas, esta multiplicidad de objetivos podría dividirse en dos grandes<br />

familias: <strong>enseñar</strong> <strong>ciencias</strong> para <strong>al</strong>go concreto (en términos labor<strong>al</strong>es o de estudios superiores)<br />

o <strong>enseñar</strong> <strong>ciencias</strong> porque sí (una manera un tanto irónica de decir que el proceso<br />

es válido en sí mismo, y que la función <strong>al</strong>fabetizadora cubre horizontes más amplios y<br />

hasta inexplorados).<br />

La historia <strong>del</strong> concepto de “<strong>al</strong>fabetización científica” (scientific literacy) t<strong>al</strong> vez se remonte<br />

a cierta época a mediados <strong>del</strong> siglo XX cuando los Estados Unidos vieron zozobrar su<br />

supremacía en el área de la ciencia y la tecnología (el bombazo que representó la puesta<br />

en órbita <strong>del</strong> Sputnik por parte de la Unión Soviética fue muy fuerte, y tuvo amplias<br />

consecuencias en la sociedad norteamericana). Uno de los subproductos de este cambio<br />

cultur<strong>al</strong> fue el derrame que tuvo sobre las actividades de educación y difusión de<br />

las <strong>ciencias</strong>: si queremos ganarles a los rojos, decían, habrá que empezar por el principio:<br />

educar a la población en principios científicos que luego se traduzcan en logros<br />

64 Aikenhead, G. S. “Review of Research on Humanistic Perspectives in Science Curricula”, 2003. http://www.<br />

usask.ca/education/people/aikenhead/ESERA_2.pdf.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!