14.04.2013 Views

Diccionario Polifuncional - Sinónimos - Antónimos - Parónimos ...

Diccionario Polifuncional - Sinónimos - Antónimos - Parónimos ...

Diccionario Polifuncional - Sinónimos - Antónimos - Parónimos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LINGÜÍSTICA<br />

Cada una de las palabras utilizadas tiene relación con todo el mensaje. Si esto no ocurre,<br />

si alguna unidad de la lengua está fuera del contexto lingüístico, se produce un mensaje<br />

defectuoso y, por lo tanto, una interferencia en la comunicación.<br />

Cuando se fragmenta una información, también se puede hacer una interpretación errónea<br />

de lo que quiso decir el emisor.<br />

Un ejemplo de esto es el uso de frases extraídas de un reportaje que, al ser publicadas<br />

en un medio masivo, pueden ser interpretadas en forma equivocada. Más adelante veremos<br />

cómo el contexto define la coherencia de un mensaje.<br />

Se denomina contexto lingüístico a los elementos de la lengua<br />

que rodean a otros en un mensaje.<br />

Jugando con el contexto<br />

La literatura se caracteriza por la amplia libertad en la construcción de los mensajes.<br />

Los autores deciden hasta dónde quieren llegar en la transgresión de las reglas gramaticales<br />

o en el uso diferente de los vocablos. En este cuento, Julio Cortázar juega con<br />

la concordancia, con palabras inventadas y con vocablos fuera de contexto. El lector deberá<br />

hacer una interpretación del texto, para lo cual tendrá que saber, primero, que se<br />

trata de un texto literario, y luego recurrir a su imaginación para interpretar el significado<br />

global de estas palabras.<br />

“Sucedió que un fama bailaba tregua y bailaba catala delante de un almacén lleno de<br />

cronopios y esperanzas. Las más irritadas eran las esperanzas porque buscaban<br />

siempre que los famas no bailen tregua ni catala sino espera, que es el baile que conocen<br />

los cronopios y las esperanzas.<br />

Los famas se sitúan a propósito delante de los almacenes, y esta vez el fama bailaba<br />

tregua y bailaba catala para molestar a las esperanzas. Una de las esperanzas dejó<br />

en el suelo su pez de flauta —pues las esperanzas, como el Rey del Mar, están siempre<br />

asistidas de peces de flauta— y salió a imprecar al fama, diciéndole así:<br />

—Fama, no bailes tregua ni catala delante de este almacén.<br />

El fama seguía bailando y se reía.<br />

La esperanza llamó a otras esperanzas, y los cronopios formaron un corro para ver<br />

lo que pasaría.<br />

—Fama —dijeron las esperanzas—. No bailes tregua ni catala delante de este almacén.<br />

Pero el fama bailaba y se reía, para menoscabar a las esperanzas.<br />

Entonces las esperanzas se arrojaron sobre el fama y lo lastimaron. Lo dejaron caído<br />

al lado de un palenque, y el fama se quejaba, envuelto en su sangre y su tristeza.<br />

Los cronopios vinieron furtivamente, esos objetos verdes y húmedos. Rodeaban al fama<br />

y lo compadecían, diciéndole así:<br />

—Cronopio cronopio cronopio.<br />

Y el fama comprendía, y su soledad era menos amarga.<br />

“El baile de los famas”, en Historias de Cronopios y de Famas,<br />

de Julio Cortázar, 1914-1984.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!