30.04.2013 Views

REVISTA NACIONAL - Publicaciones Periódicas del Uruguay

REVISTA NACIONAL - Publicaciones Periódicas del Uruguay

REVISTA NACIONAL - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>REVISTA</strong> <strong>NACIONAL</strong><br />

<strong>del</strong> Yí, de donde tamhién tenía otro, creo recordar que no tordillo<br />

como ese sino zaino...<br />

Habita el norte de nuestro país, la Argentina y el Brasil donde<br />

se le conoce por «grauna de hico hranco» en oposición al Boyero<br />

-Psomocolax oryzivorus- que es el «grauna de hico preto1)<br />

que dispersa hacia el norte <strong>del</strong> Brasil con un sin fin de nombres<br />

raros, populares. Este es mayor que el grande nuestro pues mide<br />

35 cm.<br />

Enrico Santos, se hace eco y transcribe las ohservaciones que<br />

consigna Pedro Serié en el tomo V de «El Hornero», año 1932, con.<br />

curiosas ohservaciones que realizó con algunos mantenidos con reiteración<br />

muchos años. en cautividad.<br />

Expresa el ornitÓlogo argentino que tenía como la Calandria<br />

y el loro hahlador, facilidad para imitar cantos de pájaros como<br />

«no te veo» y palahras nuestras: «papá», «te gusta», «S'ara».<br />

También creyó poder separar, fuera de su canto habitual, tres<br />

sensaciones físicas que expresaba musicalmente: la de hambre, por<br />

la mañana, <strong>del</strong>ante <strong>del</strong> comedero vacío; la de miedo o sorpresa al<br />

sentir un gato extraño correteando por la azotea (porque con el que<br />

hahía en la casa mantenía cordial relación) y hasta de alegría al<br />

reconocer una persona amigo pues gustaba acercarse a la trama metálica<br />

de la jaula -como hacen algunas cotorras y mirlos-charrúas-para<br />

que le rascara la cabeza removiéndole suavemente las plumas<br />

que previamente erizaha en clemostración de confianza y de placer.<br />

El boyerito -que sólo también he visto en cautividad de pico<br />

más chico -dicen que es un excelente cantor. En el Tacuarí abajo,<br />

hacia la Laguna Merim, donde los montes son muy anchos, vírgenes<br />

muchos -es antieconómico el corte de leña por los altos fletes a<br />

los mercados de consumo- pese de ser achaparrados y de difícil<br />

tránsito todos, hay de las dos clases, paraje propicio por solitario.<br />

Los dos son muy ariscos en estado salvaje y, como no salen <strong>del</strong><br />

monte, es fácil de inferir que insectívoros -aunque, dicen los leñateros,<br />

comen las frutas silvestres siendo frecuente verlos picoteando<br />

cuando ellas están maduras-, es indudable que sus platos<br />

generales lo constituyen moscas, arañitas, orugas, mariposas, gusanos,<br />

y ese mundo de insectos, para mi desconocido, que se encuentran<br />

entre los viejos troncos carcomidos y que también se descubren bajo<br />

las hojas secas que tamizan el suelo.<br />

* '*<br />

El boyero industrioso, tejedor ágil y prolijo, es el criollo que<br />

hacía trenzas de guascas sobadas, de finos tientos y componía arreos<br />

para adornar las caballerías <strong>del</strong> gaucho.<br />

437

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!