10.05.2013 Views

Junio Nº 91 - Biblioteca Virtual El Dorado

Junio Nº 91 - Biblioteca Virtual El Dorado

Junio Nº 91 - Biblioteca Virtual El Dorado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

755- Cuando ocurr16 el deceso de don J osé de Obaldt, el doctor Rafael Nuñez<br />

escribió en memoria suya el sigiente epitafio que debía grabar se sobre su<br />

tumba, 10 que jamás se hiz:<br />

h Aquí yacen los restos mortales del señor donJOSE DE OBALDlA.<br />

que nacih en la Ciudad de Panamá el d!a 19 de Julio de 1806, Y falleció en la<br />

de David el 28 de Diciembre de 1889. Fue un patricio esclarecido, no sólo por<br />

sus grands talentos sino por su inquebrantable amor a la Repúlica que lleg6<br />

a goberar con lucimiento en un difícil período de la historia patria. Ninguno<br />

le excedi6, como padr de familia y esposo, en virudes ejemplares y adhesión<br />

afectuosa, y sus amigos siempre lo coniderarán modelo de generosa lealtad.<br />

'" Lfigrimas sinceras de cariño y respeto tribtan todos cuantos le cono..<br />

cieron, a su glriosa memoria. R. N.'"<br />

Desventuradaente, los sagrados restos del señor Oba1día fueron profanados<br />

por una soldadesca salvaje duante la gurra de los'" Mil DiasH, que<br />

los arroj6 a la calle y los pisoteó con los caallos.<br />

..-<br />

756- Dice Andrés Baleato, de la Academia Real Nflut1ca, en su inorme escrito<br />

en 1817. que reposa en el Archivo General de Indis: "<strong>El</strong> vecindario de Panamá<br />

se compone de blancos de Europa, de 1ndios y de negros de las costas.<br />

que por sus mezclas resulta que son mestizos, mulatos, chios, zambos, etc.<br />

Los hombres, sin embargo de que el cUma es caluroso. visten de pao y casi..<br />

mir. Las seoras usan el traje de Europa y muchas de las demás mujeres<br />

tienen la vestimenta antigu del país, que es una faja ancha en la cintura; de la<br />

faja para arriba la camisa sola, y para abajo la pollera; una y otra con encajes,<br />

adornándose con rosarios y cadenas de oro colgadas del cuello, cuyo traje es<br />

el común de su casas y con que van de visitas. En alguas se ve todavía el<br />

llavero antigo pendiente de la cinura, que consta de una cadena de plata como<br />

de una tercia de largo y en ella ensartan monedas y dijes de oro hasta las llaves.<br />

que esthi en el extemo inerior.<br />

H De los vecJos hay alguos de facultades, Tano los europes como los<br />

americanos son econ6micos, ¡xtules y sutiles para su utildad, y los del país<br />

habla con flojedad o desmayo en las voces por un efecto, tal vez, del temperamento<br />

ardiente, La poblaci6n, segú el censo de 1802, es poco más o menos<br />

de 8,000 almas que habitan en la ciudad y el arrabal",<br />

-o<br />

757- Lad Matilde Mallet en su llro de ans costumbres de la sociedad<br />

de Panaá, afira que la pollra nacional era en Panamá la Vieja la librea<br />

del servicio femenlo, espec1aente de las nieras que amamantaban a los<br />

niños de las familias a cuyo servicio estaban, siedo la pollera de zaraza, que<br />

llamamos Montu, particulaente usada en la cocina y en la lavandería.<br />

De la servidmbre femeni adop6 la alta clase el traje típico, adornándolo<br />

con el '" puto de marca'" y el talco en sombra"', los finos encajes y cintas<br />

que cosntityen su más vistosa decorac1.n.<br />

Lady Mallet nos ha indicado una fecha exacta de la introdcci6n en los<br />

salones de la aristocracia panameña del hasta entonces democrático vestido,<br />

al deci que en 1897 ella misma lució la pollera en un carnval del Club. Su<br />

ejemplo fue imitado lugo por otras damas de ditinci6n socia, y hoy el traje<br />

típico iieñrea como cosa corriente su vistosidad, realzando la graci y la belleza<br />

de toda mujer panameña, como el traje nacional por excelencia.<br />

-0-<br />

758- En el año de 1928, encontrándose en Francia el Dr, Juan Rivera Reyes,<br />

fundó con otros caballeros en la '" Vila Luminria'" una revisa titlada N<strong>El</strong><br />

N<br />

Observador Americano , cuyo primer número salió en marzo y otros le sucediron<br />

en mayo, juli, septiembre y octubre del miso año, y en enero y febrero<br />

de 1929. En total, de la revista se expidiron seis entregas. Aunqu<br />

la finalidad de la publ1cac1.n era el estudi de las cuestiones americanas de todo<br />

orden y de los problemas europeos de interés diecto para los p,eblOs de<br />

LOTERIA 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!