10.05.2013 Views

Junio Nº 91 - Biblioteca Virtual El Dorado

Junio Nº 91 - Biblioteca Virtual El Dorado

Junio Nº 91 - Biblioteca Virtual El Dorado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPIWLO 1<br />

LA NOVELA GAUCHESCA DE LINCH<br />

Benito Lynch, conoci6 muy bien la vid del gaucho, ios sentimientos anímicos<br />

de esos seres sencilos que viven más allá de la civilzaci6n, y en quienes<br />

el destbio se complace en exigir el máxo de su capacidad de resistencia; y es<br />

que el gaucho ama la libertad y por ello tiene que irse retirando más y más hacia<br />

la campiña, donde el límite lo traza el horizonte biinito de la llanura; pero he<br />

aquí que en <strong>El</strong> Inglés de los Guesos, nos presenta un tipo de gaucho moderno,<br />

un gacho que arraiga en " La Estancia n y que hace una vid sedentaria: un<br />

gaucho sumiso que s6io aspira a tener contento al '" patr6n" y que sin perder<br />

las características de sus antecesores en cuanto al honor, la sencillez y la cualida<br />

de buen amigo, si ha perdido ese amor ardinte por la librtad, ese deseo<br />

inagotabie de trotar por la llanura bimensa al compas de su canto que es, siempre,<br />

una queja ardiente contra su destino.<br />

Tenindo en cuenta estos puntos de vista, podemos llegar a laconclusi6n de<br />

que Lynch forja sus múltiples caracteres en SU crisol poético para presentarnos<br />

a grandes rasgos --la vida mon6tona del gaucho, ya modernizado, de "'La<br />

Estancia"'. Este nuevo concepto del gaucho argentino diiere, pues, en gran forma,<br />

de aquel gaucho pampero, rebelde, bravío, fiero, pero sobre todo buen amigo<br />

y cuando las circunstancias lo requieren, bárbaro como la pampa in1nita<br />

que le obliga a estar en constante lucha por la supervivencia, ya que en ella s6lo<br />

sobreviven los mejores adaptados.<br />

Este es, s1n duda, un ángulo diferente en la literatura gauchesca que no menoscaba,<br />

en lo más mínimo, la visi6n bucólica de nuestro autor, pues éi presenta<br />

otros aspectos no menos 1ntensos y dramáticos en la vida de esos seres de<br />

ia pampa., y lo hace dentro del marco de la tremenda tragedi de la vida: amor<br />

vs dolor, uno va unido al otro como la noche sigue al dí. . . tan diversos y,<br />

sin embargo, tan unidos.<br />

Lynch se nos figura como un misionero que se interna, solitario, en el bosque<br />

humano tratando de analizar las pasiones encontradas de una sociedad,<br />

siempre cambiante, en la cual existen los dos extremos: amor y odio, pero éi<br />

busca el térmlno medio, la conciliación de las partes en pugna, lo cual, como es<br />

l6gico suponer, le trae tremendos problemas de orden moral: y es que Lynch<br />

con un alma sensitiva y romántica le ha tocado vivir en una sociedad que ha cambiado<br />

el concepto de los valores: ahora el valor espiritual ha dado paso al valor<br />

material y el hombre acta con un fin utiltaista en todos los aspectos<br />

de su vida; as!, desde temprano se le enseña al nlo a sacar mejor provecho<br />

de todas sus actividades, aunque para lograrlo, tenga que sacrificar impulsos<br />

anicos de altr.tmo y abnegación: es por ello, que Mr. James, sintIêndose<br />

enamorado de Balblna, reaccionaba fríamente porque la sociedad civilizada 10<br />

reclamaba, allá en su tierra, con un fin utilitario de la misi6n científica que<br />

debía realizar.<br />

J ames comprendía muy bien que si se quedaba en la estancia, como sus<br />

sentimientos le pedín, podí llegar a ser un hombre feliz con el amor abnegado<br />

y sincero de la "negra": sabía además que su coraz6n ie reprochaba su actitud<br />

fría para con la nifque,entono melanc6lico reclamaba un poco de amor y comprensi6n<br />

pra su alma atormentada y en su :Ipotencia s610 atinaba a pedi lo<br />

que su inocencia, su amor y su pobre corazón destrozado, le indicaban en un<br />

momento tan supremo: por ello, repite con voz trémula su ingenuo y doloroso<br />

e invariale arguento: ' , -1 no se vaya, no se vaya J ames; que yo me voy a<br />

morir -" I Y se moría en verdad, ya que esp1r1iualmente era un cadáver.<br />

<strong>El</strong> inglés de los gUesos amaba a Balbina, pero éi no quería engañarla, sabía<br />

que pronto se ida a su país y que ese amor biortunado debía morir en su cun,<br />

78 LOTERIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!