10.05.2013 Views

Junio Nº 91 - Biblioteca Virtual El Dorado

Junio Nº 91 - Biblioteca Virtual El Dorado

Junio Nº 91 - Biblioteca Virtual El Dorado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dficados, E 110 puede ser tratando de delinear tipos de acuerdo con ciertos modos<br />

de variación. Para ello algunos de los tipos generales parecen ser los<br />

siguientes: a.- el grado de especialización, que afecta la multiplicidad de la graduación<br />

el poder y el prestigio, b.- la naturaleza del énfasis funcional, en la<br />

cual la sociedad le da importancia a determinada institción, verbigracia, la familia.<br />

C.- la magnitud de la dierencia, la cual puede ser llamada como la<br />

cantidad de distancia social entre la posiciÓn de los diversos elementos<br />

d, - el grado de solidaridad o la presencia de organizaciones específicas que<br />

garantizan los intereses de clases. Señalan Davis y Moore, que la presencia de<br />

cualquiera de estas circunstancias en un sistema particular de estratificación<br />

está en relación con su situación en referencia a otros cargos de variación y<br />

las condiciones externas al sistema que inuyan en el. Entre estos últimos<br />

están los siguientes: a.- el estado del desarrollo cultural, b.- la situación<br />

con respecto a otras sociedades y c.- el tamaño de la sociedad.<br />

En el caso dei desarrollo cultural, como la situación cultual crce, se<br />

incrementa la especialización la cual contribe a la mov1ldad social y por<br />

10 tanto a destruir la integridad de los estratos superiores, En la sitación<br />

con respecto a las otras sociedades, la presencia o ausencia de conflicto abierto<br />

con otras sociedades, o de libre comercio o diusión cultural, inluye en la<br />

estructura social en buen grado, Una sociedad pequeña limita el grad en el<br />

cual la especialización puede marchar. y el grado de segregación de los dierentes<br />

estratos y la magnitud de la desigualdad.<br />

Melvin W. Tumin, critica los principios de la estratlfcación señalados<br />

por Davis y Moore, en el sentido de que la desigualdad social entre los dierentes<br />

estratos en la cantidad de prestigio y estimación que los mismos reciben,<br />

sean positivamente funcionales, e inevitables en toda sociedad. Destaca Tumin<br />

(22) que la fuclÓn de los sistemas de estratlfcación sociai limitan la posibilidad<br />

de descurir el campo completo del talento capaz o valioso de una sociedad,<br />

lo cual resulta del hecho de la desigualdad en los motivos; que la estratificación<br />

establece límites a la posib1ldad de expandir las fuentes productivas<br />

de la sociedad; que de nacimiento a una elite con el poder necesarios para<br />

producir aceptación y dom1io de una ideología que racionalice el STA ros QUO,<br />

y que lo haga aceptar como "lógico", "natural" y moralmente adecuado. En<br />

esta forma la estratificación social funciona como una fuerza conservadora de<br />

la sociedad.<br />

V<br />

Pareciera que los rubros II y iV de este estudio se apartaran del objetivo<br />

de este trabajo, destinado a determinar las correlaciones entre la delincuencia<br />

y la estratificación sociaL. Muy por el contrario, ells demuestran que el problema<br />

puede verse desde tantos puntos de vista. como perspectivas puedan adoptarse<br />

del fenómeno de las clases sociales y de la estratificación.<br />

Se debe desechar la consabida posición de estudiar el fenómeno delictual<br />

con relación a la pirámide social desde un punto de vista jurídico, la cual seria<br />

una posición extraña a la sociología. Dentro de esta perspectiva jurídica, llegaríamos<br />

a la inevitable conclusión de que la incidencia delictuai es mayor dentro<br />

de los estratos lieriores de la sociedad.<br />

Desde la posición estructral funcional tendríamos idéntica conclusión. <strong>El</strong><br />

control social institucionalizado, el derecho, realiza una función integradora de<br />

la socied. La sociedad dirigida desde los estratos superiores consagra como<br />

delitos los hechos contrarios a su filosofía de clase social dominante. Los indi..<br />

viduos de las clases sociales lieriores presentarán mayores índices de hechos<br />

delictuales, en virud de que a medida de que se desciende en la escala de la estratificación<br />

social existe mayor inconformidad y por ello, mayor propesión a<br />

las violaciones que sustentan el orden existente.<br />

Las correlaciones sociales entre la delincuencia y la estratifcación, puede<br />

observarse bin caer en posiciones axiológicas, desde una calificación de la<br />

22.- Melvin W. Tumin., American Sociological Review, Vol lB, 1953. No. 4.<br />

70<br />

LOTERIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!