10.05.2013 Views

Junio Nº 91 - Biblioteca Virtual El Dorado

Junio Nº 91 - Biblioteca Virtual El Dorado

Junio Nº 91 - Biblioteca Virtual El Dorado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que al hombre le ha costado mas trabajo penetrar y poner en marcha eiinterlor<br />

de los Continentes - obra que se opera en los siglos xix y xx - que caminar<br />

por los mares, actividad que arranca tempranamente en la historia humana.<br />

EL MAPA DEL ISTMO DE PANAMA DE NICOLAS RODRIGUEZ. 1744. <strong>El</strong><br />

adelanto técnico de las Cartas N aúticas fué siempre por delante del de los<br />

Mapas de áreas continentales, Sin embargo, y sin dejar de ser cierto ese<br />

aserto, ya a mediados del siglo XVII, el Ingeniero español Nicoiás Rodríguez<br />

diseño im Mapa General del Istmo de Panamá, reproducido en el No. 1<br />

de la revista MUNOO HISPANICO, 1948. Puede considerarse como uno de los<br />

primeros esfuerzos por presentar ima carta general. a escala reducid, de<br />

todo el Istmo de Panamá. Nicoiás ROdrígez fué un ingeniero que trabajó varios<br />

años en Panamá. tomando parte en la construcc16n de la Catedral panameña.<br />

<strong>El</strong> Mapa de Roddguez diujado a colores es bello, aunque presente<br />

numerosas imperfecciones en el trazado de sus costas, errores debids a<br />

las grandes diicultades que presentaba la determinación de longitudes geográficas<br />

en el siglo XVii. Por ell, aparece la Laguna de Chiriquí al norte<br />

de Veraguas con la misma longitd, cosa, por cierto, muy errónea.<br />

<strong>El</strong> Mapa de Rodríguez tiene, no obstante, aciertos que le dan signifcativo<br />

valor. <strong>El</strong> principal es que su autor, buen conocedor de las partes po~<br />

bladas del Istmo al medir el siglo XVII, dijó en su carta los centros poblados<br />

entonces con putos rojos, lo que. toscamente, da al mapa el carfLcter,<br />

Corroso siquiera, de un mapa de distribución de población, Dato valioso que<br />

permite ver como la población panameña de aquel entonces presentaba ya las<br />

mismas características de ditribuc16 geogr!ú1c que tiene actualmente.<br />

salvo que aparecen vados de población en Bocas del Toro y en Chiriqui. por<br />

entonces apenas colonizadas.<br />

Importante es también el Mapa de Panmá dijado por el cartográfo<br />

español Juan López. (Siglo XlII ).<br />

LOS MAPAS INGLESES. LA CARTA DE J. BEW, <strong>El</strong><br />

inerés geopolítico,<br />

econ6mico y geoestratégico del Istmo panameño fué perfect..ment valorado<br />

en Inglaterra desde el siglo XVl1, Ya Lord Bacon advertía que para quebrar<br />

la pujanza económica de la Monarquía española había que partir y dominar la<br />

ruta que llevaba de E spaña al Perú, ruta que por entonces tenía su tramo vital<br />

en Panamá. Prueba además esta atracción de los ingleses el hecho de que,<br />

tras alguas vacilaciones, se decidiese la colonizac16n del Darién con la ocupac16n<br />

de la Bahía de Calidonia, a finales del siglo XVii, empresa que terminó<br />

en rotimdo fracaso. Tales ideas y acciones estuvieron reforzadas por las<br />

incesanes acometidas de la piratería, tan rudas y peligrosas en el siglo<br />

XVii y tan martüleantes también en el XVII. Todos estos hechos aclaran<br />

el que el número de mapas del Istmo de Panamá, especialmente en su parte<br />

oriental darienita y en su parte central o Istmo propio de Panamá. fuese muy<br />

grandes. Planos y mapas especiales de la Bahía de Caledonia, de Portobelo,<br />

las bocas del Chagres y el Fuerte de San Lorenzo. el do Chagres. la ciudad<br />

de Panamá fueron producidos en abdacia, La Mapoteca de la Library oí<br />

Congress de W shington, contiene muchísimos de estos mapas, que han de ser<br />

mas abundntes aún en los archivos y museos británicos.<br />

Entre los muchos mapas ingleses producidos un durante los siglos XVII<br />

Y XVII hay un de mérito especial: el MAPA DE J. BEW, del último de los<br />

siglos citados, Abarca sólo la parte central del Istmo, pero su dibujo es de<br />

una gran claridad y belleza; los contornos litorales bastante correctos, en<br />

general; la hidrografía bien señalada, también en general; y es abundante la<br />

toponimia de lugares. Es uno de los mapas mas nítidos que conocemos del<br />

siglo XVII. Pero no se trata de una carta de preciswn como los MapaS<br />

N aúticos de la Expdicwn Fidalgo, antes citados.<br />

LOTERIA<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!