11.05.2013 Views

Guía Metodológica - InfoAndina

Guía Metodológica - InfoAndina

Guía Metodológica - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M1<br />

16<br />

6<br />

Pero debemos señalar que esta es una clasificación que puede ayudar a entender la realidad ambiental y solo por razones de análisis y estudio<br />

los separamos, puesto que en la realidad NO existen por separado, sino que viven en constante interacción. Tal como lo expresan otras cosmovisiones.<br />

Los elementos no vivos o abióticos pertenecen al mundo inorgánico (sin vida): la tierra, el sol, el aire, el agua, el suelo, la luz, etc. A<br />

pesar de no tener vida resultan determinantes para los seres vivos.<br />

Los seres vivos, bióticos u orgánicos se caracterizan esencialmente por la capacidad de reproducirse. A esta categoría pertenecen:<br />

las plantas, los animales, los microorganismos y los seres humanos.<br />

La forma en que los elementos no vivos y los vivos se influyen entre sí, se denomina factor o condicionante ambiental. Estos factores determinan<br />

las adaptaciones, la gran variedad de especies de plantas y animales, y la distribución de los seres vivos sobre la tierra. Ningún animal,<br />

planta o microrganismo existe en aislamiento, a esta ley se le conoce con el nombre de “principio de interdependencia”. Los componentes<br />

bióticos y abióticos de un ecosistema proporcionan una dinámica interna. Los sistemas ambientales no son estáticos pues a lo largo del<br />

tiempo deben mantener ese equilibrio, lo que implica cambios y adaptaciones. Sin embargo, un desajuste o desequilibrio que no pueda ser<br />

compensado puede destruir el conjunto<br />

La ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su ambiente es la ecología.<br />

Otras cosmovisiones, consideran de manera diferente el concepto de vida y no vida. Es de particular importancia para nosotros el pensamiento indígena andino y amazónico puesto<br />

que las lagunas, la selva, montañas tienen vida. Esta tradición es parte de los saberes ancestrales de muchos de los pueblos en la cuenca de Chinchipe. Ambas cosmovisiones, la<br />

occidental y la indígena nos enriquecen y ayudan a entender nuestro mundo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!