11.05.2013 Views

MESA NACIONAL INDÍGENA DE COSTA RICA

MESA NACIONAL INDÍGENA DE COSTA RICA

MESA NACIONAL INDÍGENA DE COSTA RICA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Apdo. 10.913 – 1000 San José, Costa Rica, C. A<br />

Teléfono y Fax: 506 253 - 8523 e-mail: mesaindigena@yahoo.com<br />

Buenos Aires (se refiere a los que se localizan en la Cordillera Brunqueña de este cantón: Boruca.<br />

Térraba y Curré); y<br />

Zona Guaymí o Ngobe (localizados cerca de la frontera con Panamá: Osa, Coto Brus, Abrojo Montezuma<br />

y Conte Burica).<br />

Históricamente se mantuvo que la población indígena existente en el país no llegaba al 0,5% del total de<br />

los habitantes. Una vez ejecutado el Censo de Población del año 2000, donde se incluyó una pregunta<br />

específica sobre el tema, se estableció que el porcentaje de población indígena existente en Costa Rica<br />

es del 1.7%. (Ver Anexo. Cuadros y otros documentos de referencia: Cuadro 4)<br />

Diversas organizaciones indígenas mantienen que el número total es mayor, en vista de que<br />

cuando se aplicó el censo, en muchos territorios distantes (entre ellos Alto Chirripó, Talamanca Bribri en<br />

la parte alta, así como en algunas regiones de Conte Burica) se hicieron visitas de un solo día a<br />

determinadas zonas y ese poco tiempo invertido aunado a lo arduo de los recorridos impidió que se<br />

dieran nuevas visitas con el fin de censar a quienes no estaban en sus ranchos (lugares de habitación),<br />

pero este tipo de datos no fue posible comprobarlos. Del mismo modo, por el tipo de trabajo que realizan<br />

muchas personas indígenas atendiendo el cultivo de predios distantes a sus casas no siempre estas se<br />

encontraban en el sitio que los encuestadores tenían definido como el sitio habitual de residencia.<br />

El censo ejecutado muestra que hay una gran cantidad de personas indígenas que habitan fuera<br />

de los territorios indígenas. Del mismo modo, que hay distritos de diversos cantones donde la mayoría de<br />

la población es indígena. Este último factor evidencia que la idea de que se trata de una minoría es solo<br />

prejuiciosa. (Ver Anexo. Cuadros y otros documentos de referencia: Cuadro 6).<br />

Los porcentajes relativamente altos de personas indígenas que habitan fuera de sus tierras<br />

ancestrales se deben a la pérdida de las tierras que vienen sufriendo paulatinamente los pueblos<br />

indígenas, en razón –muchas veces- de las invasiones impunes que han sufrido por parte de intereses no<br />

indígenas. Se dice “impunes” en razón de que pese a que se conoce la posesión ilegal que los<br />

caracteriza, el sistema no activa de manera efectiva medios para repeler tales agresiones o bien para<br />

desalojar a los poseedores ilegítimos que no obstante su origen espurio se mantienen dentro de los<br />

territorios indígenas. Estos datos del censo, podrían comenzar a interpretarse partiendo de esta realidad,<br />

es decir que el Estado costarricense en su afán de no aplicar la normativa y de dejar impunes las<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!