11.05.2013 Views

MESA NACIONAL INDÍGENA DE COSTA RICA

MESA NACIONAL INDÍGENA DE COSTA RICA

MESA NACIONAL INDÍGENA DE COSTA RICA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Apdo. 10.913 – 1000 San José, Costa Rica, C. A<br />

Teléfono y Fax: 506 253 - 8523 e-mail: mesaindigena@yahoo.com<br />

2. El Plan Nacional de Desarrollo. Acciones estratégicas dirigidas a la Población Indígena.<br />

La situación angustiosa que padecen los pueblos indígenas en Costa Rica, ha sido considerada<br />

por los diversos gobiernos a través de los últimos diez años.<br />

Antes de ese momento hubo algunas políticas públicas importantes en diversos campos (el<br />

establecimiento del régimen territorial indígena que surge a finales de la década de los setenta y<br />

principios de los ochenta del siglo XX. La aprobación del Convenio 169 de la OIT a principio de los años<br />

noventa de ese mismo período (que en realidad fue más un acto de respuesta a requerimientos<br />

internacionales, que una convicción interna del sistema).<br />

Durante la administración del Presidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría algunos<br />

movimientos que desarrollaron las organizaciones indígenas impulsaron propuestas diversas, de ahí<br />

surgió el “Plan Nacional de Desarrollo Indígena” que entró en importantes polémicas al reclamar las<br />

organizaciones indígenas no gubernamentales que no había sido debidamente consultado a las<br />

comunidades. En el gobierno del Dr. Abel Pacheco, ese plan específico pasó a segundo orden de<br />

importancia –en parte por la polémica referida- y se incorporaron algunas actividades dentro del “Plan<br />

Nacional de Desarrollo Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez” (2002-2006).<br />

En el mencionado Plan Nacional de Desarrollo (2002-2006) se incluyeron 25 acciones<br />

estratégicas referidas a la vida de los pueblos indígenas –pese a que algunas fueron eliminadas, siendo<br />

estas de gran importancia para la autodeterminación indígena, pues tenían que ver con la capacitación en<br />

las áreas de salud –punto 1.2.3.19. del Plan Nacional de Desarrollo- y la de Capacitación a indígenas<br />

como promotores de salud basados en los conocimientos ancestrales –punto 1.2.3.18. del Plan Nacional<br />

de Desarrollo-. (Ver Anexo. Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 Acciones dirigidas a la Población<br />

Indígena y en página web: http://www.mideplan.go.cr/.).<br />

En el año 2004, la Defensoría de los Habitantes de la República inició un proceso de verificación<br />

del grado de cumplimiento de las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo durante el año 2003, las<br />

cuales según este ente englobaban 25 acciones estratégicas entre programas y proyectos. Según este<br />

informe se recontaron 26, y de estas se eliminaron 2 de manera que el número que queda es de 24, y de<br />

estas se activaron 13 durante el año 2003 y 2004.<br />

Las instituciones involucradas en cada una de las situaciones, son:<br />

MINISTERIO <strong>DE</strong> EDUCACIÓN PUBLICA<br />

CAJA <strong>COSTA</strong>RRICENSE <strong>DE</strong>L SEGURO SOCIAL.<br />

INSTITUTO MIXTO <strong>DE</strong> AYUDA SOCIAL.<br />

BANCO HIPOTECARIO <strong>DE</strong> LA VIVIENDA.<br />

MINISTERIO <strong>DE</strong> CULTURA JUVENTUD Y <strong>DE</strong>PORTES. (TEATRO POPULAR MELICO<br />

SALAZAR).<br />

INSTITUTO <strong>NACIONAL</strong> <strong>DE</strong> APRENDIZAJE.<br />

COMISION <strong>NACIONAL</strong> <strong>DE</strong> ASUNTOS <strong>INDÍGENA</strong>S.<br />

El ente defensor de los Habitantes remitió comunicación a cada entidad con el fin de que se le informara<br />

acerca de los avances y cumplimientos.<br />

El Plan Nacional de Desarrollo (2002-2006) establece como uno de sus asuntos fundamentales el<br />

denominado como “Creación y desarrollo de capacidades humanas”, al que le impone como objetivo el<br />

“Asegurar una distribución equitativa de las oportunidades y el desarrollo de las capacidades humanas,<br />

en procura de una sociedad más justa y con una mejor calidad de vida”. Dentro de las áreas temáticas se<br />

cita la número 1.10, referida a la “Población Indígena”.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!