11.05.2013 Views

MESA NACIONAL INDÍGENA DE COSTA RICA

MESA NACIONAL INDÍGENA DE COSTA RICA

MESA NACIONAL INDÍGENA DE COSTA RICA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Apdo. 10.913 – 1000 San José, Costa Rica, C. A<br />

Teléfono y Fax: 506 253 - 8523 e-mail: mesaindigena@yahoo.com<br />

El Convenio concibe como determinante, que el proceso educativo en las comunidades tenga la<br />

misma calidad que el de la sociedad dominante, pero con miras a lograr la consolidación de la vida<br />

tradicional de su propia comunidad, este factor es el que reivindica el derecho a una educación que no sea la<br />

formal-dominante.<br />

Un aspecto fundamental en el tema de la educación es el conocimiento y la divulgación de los<br />

derechos, al respecto el Convenio específica no solo el derecho en abstracto, sino los modos de hacer reales<br />

tales propuestas:<br />

Con fundamento en la ley nacional que aprobó el Convenio 169 de la O.I.T., y dado su contenido<br />

trascendental, se emitió el Decreto Ejecutivo N° 22072 de 25 de febrero de 1993, en el cual se crea el<br />

“Subsistema de Educación Indígena”, al que se le impone como objetivo general “[…] desarrollar<br />

progresivamente la educación bilingüe y bicultural de las Reservas Indígenas oficialmente reconocidas […]”<br />

(Articulo 1). La citada disposición administrativa contiene preceptos que reivindican el derecho de los pueblos<br />

indígenas a desarrollar programas educativos propios, partiendo de su realidad tradicional y en sus propios<br />

idiomas (además del español, como idioma oficial). Esta disposición administrativa, reivindica del mismo<br />

modo la participación de las comunidades indígenas (a través de sus Consejos Directivos) en la<br />

elaboración de todos los programas de estudio, y de todas las situaciones relacionadas con los objetivos<br />

de la actividad docente, con el objetivo de lograr una educación más realista y respetuosa de las<br />

diferencias culturales.<br />

La situación de los derechos de los pueblos indígenas en Costa Rica, sin embargo, aún está lejos<br />

de ser satisfactoria. De manera constante -quizá fundamentalmente por prejuicios ideológicos y actitudes<br />

intransigentes- se violentan los derechos de estas comunidades. En lo que al derecho a la educación se<br />

refiere, una dependencia específica del Ministerio de Educación Pública (el Departamento de Educación<br />

Indígena) realiza importantes esfuerzos para reivindicarlo, sin embargo esta dependencia ha encontrado<br />

muchos obstáculos.<br />

Se han desarrollados espacios académicos en entidades de educación superior<br />

(principalmente en la Universidad Nacional) para dotar de pre-grados académicos a los indígenas<br />

que se desempeñan como maestros en las propias comunidades. Pero constantemente<br />

interpretaciones técnicas se complotan para afectar el trabajo de estos maestros, que en su<br />

mayoría laboran como “maestros únicos”, o “itinerantes”. Un caso surgió a principios del curso<br />

lectivo 1999, cuando las oficinas especializadas del Ministerio de Educación se negaron a nombrar<br />

a un grupo de maestros ngobes o guaymies, que en algunos<br />

casos desde hacía 5 años venían cumpliendo de manera responsable con sus funciones dentro de los<br />

territorios indígenas, alegando la oficina ministerial que los indígenas “no contaban con pre-grado<br />

académico de bachiller”. La organización de estos maestros y el apoyo del propio Departamento de<br />

Educación Indígena, lograron revocar esa decisión. Sin embargo a comienzos del período lectivo 2005 se<br />

volvió a presentar este problema (Ver Anexo. Sección Estudios y Documentos. Documento 4), en razón<br />

de los requerimientos técnicos de las oficinas especializadas del MEP de no poder nombrar en cargos de<br />

maestros a personas que no contaran con aptitud técnica profesional. Pero lo irónico de esto es que se<br />

trata de personas indígenas encargadas de formar a los indígenas en temas de lengua y cultura respecto<br />

de los cuales, nadie más que esas personas tienen condiciones de idoneidad.<br />

El Estado costarricense no da contenido presupuestario a programas educativos lo que evidencia un<br />

incumplimiento del “Plan Nacional de Desarrollo” (tratado en el punto 2 de la Introducción de este Informe).<br />

En el Plan Nacional de Desarrollo pese a incluirse actividades de mucha importancia para lograr el<br />

desarrollo educativo en los territorios indígenas, no se asegura la posibilidad de que las comunidades<br />

indígenas (a través de sus mayores y dirigentes) tengan progresiva injerencia en la confección de los planes<br />

de estudio de las personas indígenas.<br />

El Plan Nacional de Desarrollo (2002-2006) refiere como las 2 únicas actividades en el campo<br />

educativo referida a los pueblos indígenas, la Capacitación contextualizada de la enseñanza de la lengua<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!