11.05.2013 Views

MESA NACIONAL INDÍGENA DE COSTA RICA

MESA NACIONAL INDÍGENA DE COSTA RICA

MESA NACIONAL INDÍGENA DE COSTA RICA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Apdo. 10.913 – 1000 San José, Costa Rica, C. A<br />

Teléfono y Fax: 506 253 - 8523 e-mail: mesaindigena@yahoo.com<br />

usurpaciones dentro de los territorios indígenas, mantiene a muchos indígenas fuera de los territorios<br />

ancestrales.<br />

Y es justamente este otro factor importante, que dice mucho de la identidad indígena. Los<br />

miembros de estos pueblos, pese a estar muy lejos de sus tierras históricas, siguen reivindicándose como<br />

tales.<br />

Sin embargo, los estudios de población evidencian que en algunos territorios el número de<br />

habitantes no indígenas supera por mucho el de los indígenas, y esto probablemente se refleja asimismo<br />

en la ocupación de la tierra, es decir, que en esas áreas donde hay mayoría no indígena es porque estos<br />

a su vez son los poseedores de la mayoría de las tierras. (Ver Anexo. Cuadros y otros documentos de<br />

referencia: Cuadro 7),<br />

El Estado costarricense no tiene datos certeros acerca del número de hectáreas localizadas<br />

dentro de los territorios indígenas, en posesión de personas no indígenas. Se dice que la información que<br />

maneja no es objetiva por cuanto en los datos de las autoridades gubernamentales se incluyen como de<br />

posesión no indígenas determinadas áreas que según se sostiene son zonas que habitan éstos de<br />

manera ilegítima ya que han sido obtenidas como producto de actos de usurpación, o mediante negocios<br />

espurios, que les deniega cualquier tipo de derecho. Este tema se trata con mayor profundidad en la parte<br />

D de este informe que se intitula “Violación de los derechos territoriales adquiridos”.<br />

El modo como se ha organizado jurídicamente el derecho de los pueblos indígenas sobre sus<br />

tierras, ha sido por medio de disposiciones administrativas que luego han sido refrendadas por normas<br />

legales (Ver Anexo. Cuadros y otros documentos de referencia: Cuadro 1). Estas demarcaciones en la<br />

mayoría de los casos se han fijado con base en las tierras en que viven estos pueblos desde tiempos<br />

inmemoriales o en zonas más recientemente ocupadas como “sitios de refugio” donde han emigrado en<br />

razón de actos de usurpación contra sus tierras ancestrales. (Ver Anexo: Cuadros y otros documentos de<br />

referencia. Cuadro 2).<br />

Las tierras indígenas se caracterizan –en muchos casos- por ser las que mejor conservan sus<br />

riquezas ambientales, pese a que algunas de estas áreas han sucumbido a la destrucción de sus<br />

ecosistemas. Entre mayor sea el número de intereses no indígenas relacionados con las tierras de estas<br />

comunidades ancestrales, mayor es la destrucción ambiental que han sufrido. La visualización de un<br />

mapa del país refleja esa realidad (Ver Anexo. Cuadros y otros documentos de referencia. Mapa 2). Sin<br />

embargo, las políticas públicas ambientales no estiman la potencialidad ambiental de las tierras<br />

indígenas, en la misma proporción que otras zonas del país (Ver Anexo. Cuadros y otros documentos de<br />

referencia: Cuadro 8).<br />

- Único. Políticas de Salud y Pueblos Indígenas: Evidencias de una discriminación.<br />

Siendo la salud uno de los derechos más inmediatos de los habitantes de un país, se<br />

considera prudente especificar un inciso acerca de este tema, con la finalidad de conocer la<br />

realidad que experimentan los pueblos indígenas al respecto.<br />

Como se refiere para otros casos, la premisa fundamental en el tema de la salud es que los<br />

Pueblos Indígenas en Costa Rica han enfrentado un proceso histórico de exclusión permanente y<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!