13.05.2013 Views

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Discusión<br />

ésta va disminuyendo, una proporción cada vez mayor de conejos son infectados a edades<br />

en las que son resistentes al desarrollo de la enfermedad, aumentado su supervivencia, lo<br />

que se traduce en una disminución de la mortalidad por VHD a nivel poblacional, y por<br />

tanto de su impacto.<br />

Este modelo epidemiológico de la enfermedad no se ve cualitativamente afectado<br />

por la naturaleza de la resistencia de los conejos más jóvenes (inherente a la edad o de<br />

origen maternal) ni por la duración del período de inmunidad, factores que únicamente han<br />

producido variaciones cuantitativas en los parámetros estudiados de la enfermedad. Sin<br />

embargo, el modelo epidemiológico puede manifestarse de manera muy diversa en las<br />

poblaciones de conejos silvestres en función de los condicionantes ecológicos y de su<br />

variación tanto inter como intraanual. Esta diversidad se podría resumir diciendo que, en<br />

general y para aquellas poblaciones con la densidad suficiente como para que la<br />

enfermedad persista por sí sola, brotes de enfermedad ocurridos prematuramente en<br />

relación a la reproducción de la especie suponen que el equilibrio alcanzado entre el virus<br />

y la población de conejos es más favorable a la evolución y persistencia de ésta.<br />

La validación del modelo viene dada por su capacidad para explicar muchos de los<br />

fenómenos que han tenido lugar en la evolución de las poblaciones de conejos<br />

posteriormente a la aparición de la enfermedad. Así, la dependencia del impacto de la<br />

VHD respecto de las condiciones ecológicas demostrada en el modelo es suficiente para<br />

justificar el hecho de que con posterioridad a la aparición de la VHD, la recuperación de la<br />

especie haya sido proporcionalmente mayor en aquellas áreas de condiciones más<br />

favorables o en las que las medidas de manejo han supuesto una reducción de la<br />

mortalidad por predación (Blanco y Villafuerte 1994). También es capaz de explicar<br />

satisfactoriamente la aparición de núcleos poblacionales muy localizados espacialmente<br />

(como la población estudiada) pero con elevadas densidades, sin que en ello tenga que<br />

mediar necesariamente ningún tipo de resistencia genética como ha sido discutido por<br />

algunos investigadores (Simon y cols. 1998), ya que sería la propia densidad poblacional<br />

la que propiciaría la disminución del impacto de la VHD a nivel local. También explicaría<br />

el porqué de la dificultad de expansión de estos núcleos poblacionales densos, expansión<br />

que sería más rápida si dependiese de una resistencia genética. En este caso, el gradiente<br />

decreciente de densidad poblacional que va del centro a la periferia de la población<br />

posiblemente irá acompañado de un aumento del impacto de la VHD, además de la<br />

predación, por lo que aunque las condiciones del medio sean idénticas, la expansión se<br />

verá retardada por un incremento de carácter centrífugo de la mortalidad.<br />

De manera similar, mediante el patrón epidemiológico evidenciado por el modelo<br />

es posible explicar la existencia de poblaciones con elevada prevalencia de anticuerpos<br />

265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!