13.05.2013 Views

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revisión bibliográfica<br />

2.3.6.3.2-Transmisión por pulgas<br />

Aunque los mosquitos son el principal vector de la mixomatosis en Australia, no<br />

ocurre lo mismo en otras zonas. En Gran Bretaña el principal vector de la mixomatosis,<br />

sugerido por Rothschild (1953) y confirmado posteriormente por las experiencias de<br />

Muirhead-Thomson (1956), son las pulgas de la especie Spilopsylus cuniculi, específica<br />

del conejo. Las pulgas se contaminan también a través de las lesiones cutáneas, realizando<br />

una transmisión puramente mecánica del virus a través de su piezas bucales, por lo que<br />

también pueden actuar como vectores inmediatamente después de ingerir el virus, aunque<br />

suelen perder su poder infectivo a los 5-7 días (Armour y Thompson 1955). Respecto a<br />

los mosquitos, las pulgas desarrollan su papel de reservorios mucho más eficazmente que<br />

éstos, debido a su mayor resistencia a un rango más amplio de temperaturas y a la falta de<br />

alimento, ya que las pulgas pueden permanecer sin alimentarse más de 100 días y<br />

conservar el virus infectante en sus piezas bucales durante este tiempo (Chapple y Lewis<br />

1965), especialmente en las condiciones tan estables de humedad y temperatura de las<br />

madrigueras.<br />

La proporción de pulgas de una determinada población que se infecta en el curso<br />

de una epizootía de mixomatosis depende de varios factores interrelacionados (Mead-<br />

Briggs y Vaughan 1975).<br />

En primer lugar, del estado de evolución de la enfermedad, puesto que estos<br />

autores observaron que, independientemente de la cepa vírica implicada, muy pocas pulgas<br />

eran capaces de transmitir la enfermedad si eran apartadas del conejo durante los primeros<br />

10-12 días posteriores a la infección de éste.<br />

También la virulencia de la cepa causante de la epizootía influye en la proporción<br />

de pulgas infectantes, ya que las cepas virulentas (grado I), al matar al conejo durante los<br />

primeros 10-15 días de la infección, únicamente permiten que el 12% de las pulgas sean<br />

infectivas. Cuando el hospedador está infectado con cepas de virulencia intermedia (grado<br />

IIIa/b), sólo el 8% de las pulgas alimentadas sobre conejos que sobreviven a la enfermedad<br />

es infectante, mientras que en aquellos casos en los que el conejo es capaz de sobrevivir<br />

entre 17 y 44 días, el porcentaje medio de pulgas infectantes asciende al 42%. Sin<br />

embargo, se ha observado una relación inversa entre el tiempo de supervivencia del<br />

hospedador y la proporción de pulgas infectantes, obteniéndose la mayor proporción de<br />

pulgas infectantes en aquellos conejos que sobreviven entre 20-30 días (Mead-Briggs y<br />

Vaughan 1975; Vaughan 1981). Además, debido a la natural coevolución de la virulencia<br />

del virus y la resistencia del hospedador, la proporción de pulgas que se infectan está<br />

correlacionada negativamente con este último factor (Mead-Briggs y Vaughan 1980).<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!