13.05.2013 Views

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revisión bibliográfica<br />

durante el período invernal, ya que el virus puede persistir en las piezas bucales de<br />

mosquitos hibernantes de la especie Anopheles atroparvus por más de 220 días (Andrewes<br />

y cols. 1956). También, estos dípteros pueden condicionar la intensidad de la enfermedad<br />

en brotes que coincidan con sus máximos de abundancia poblacional, sobre todo durante el<br />

verano y otoño, y aquellas especies con gran autonomía de vuelo pueden contribuir a la<br />

propagación de la enfermedad a zonas más o menos alejadas. Además, algunas especies<br />

de mosquitos mediterráneos suelen realizar una quiescencia invernal incompleta por lo que<br />

durante el transcurso de ésta pueden realizar varias tomas de sangre y completar la<br />

transmisión del virus durante esta época del año (Joubert y cols. 1972).<br />

La contaminación de los mosquitos parece tener lugar sobre todo por la picadura en<br />

las lesiones mixomatósicas o la absorción de los exudados cutáneos con virus (Muir-head<br />

y Thompson 1956), por lo que un elemento epizootiológico fundamental es la abundancia<br />

de lesiones exudativas y su accesibilidad a estos vectores. Debido a la transmisión<br />

mecánica del virus, el mosquito puede actuar como vector de la enfermedad<br />

inmediatamente después de abandonar al conejo infectado (Andrewes y cols. 1956), y la<br />

duración de su infectividad varía según la especie de mosquito, oscilando entre los 17 y los<br />

25 días cuando el mosquito está activo, o más tiempo en el caso de que hiberne (Joubert y<br />

cols. 1972). La capacidad vectorial de la especie de mosquito está relacionada con el<br />

tamaño y disposición de sus piezas bucales (Fenner y cols. 1956), ya que a mayor tamaño,<br />

más cantidad de virus podrá transmitir y más tiempo permanecerá infectivo. Al parecer, la<br />

cantidad de virus depositada por un mosquito es normalmente muy pequeña, pues aunque<br />

un mosquito con un abundante carga vírica en su proboscide pueda depositar 100 dosis<br />

infectantes sobre la piel de un conejo, debe ser muy común la inoculación de un sólo<br />

virión (Fenner y cols. 1956).<br />

Si un mosquito es portador del virus en su probóscide, y posteriormente se alimenta<br />

sobre un conejo con anticuerpos anti-mixomatosis, los viriones no son neutralizados por<br />

los anticuerpos existentes en la sangre y fluidos ingeridos por el mosquito, por lo que el<br />

efecto epidemiológico de conejos inmunes sólo debe considerarse como un factor que<br />

diluye la proporción de picaduras potencialmente infecciosas sobre el total de la población<br />

cunícola (Fenner y cols. 1956).<br />

El papel de los mosquitos en la epidemiología de la enfermedad, no sólo se limita a<br />

la transmisión mecánica sino a la selección natural de cepas atenuadas del virus, ya que la<br />

eficacia de su transmisión está estrechamente correlacionada con la cantidad de virus<br />

existente en las lesiones del conejo así como con el tiempo de duración de las mismas, por<br />

lo que aquellas cepas que aumenten la supervivencia del conejo y que simultáneamente<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!