13.05.2013 Views

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revisión bibliográfica<br />

resistencia genética de los conejos, debido a que la distribución de la susceptibilidad<br />

dentro de la población entraría en equilibrio (Seymour 1992).<br />

Por el contrario, la interacción entre virulencia y resistencia en poblaciones sujetas<br />

a epizootías parece más compleja debido a los sucesivos y cíclicos cambios en las<br />

proporciones de animales inmunes y sensibles. En poblaciones sujetas a ciclos de<br />

enfermedad de gran amplitud, las poblaciones de conejos permanecerían en bajas<br />

densidades durante largo tiempo, y a elevadas densidades solamente durante breves<br />

períodos debido a la mortalidad causada por las epizootías. En esta situación, sólo los<br />

conejos más resistentes sobrevivirían a la siguiente epizootía, constituyendo el grueso de<br />

las poblaciones durante los intervalos de baja densidad, lo que favorecería la selección de<br />

cepas de elevada virulencia durante largos períodos (Ross 1982), mientras que la selección<br />

de las cepas más atenuadas tendría lugar únicamente durante los breves períodos en los<br />

que aumentase la densidad poblacional. En este caso pues, no cabría esperar una marcada<br />

atenuación de la virulencia, sin embargo la resistencia de los conejos iría aumentando<br />

progresivamente debido a la mayor oportunidad que tendrían los conejos más resistentes<br />

para reproducirse. Como la resistencia se incrementaría y la virulencia se mantendría más<br />

o menos estable, progresivamente la amplitud de los ciclos decrecería, aumentando su<br />

frecuencia, hasta tal punto que el nivel de resistencia se estabilizaría, tal y como se ha<br />

descrito para la situación endémica, hecho que concuerda plenamente con lo observado en<br />

Australia (Fenner y Ratcliffe 1965).<br />

Otros modelos han sido desarrollados por Dwyer y cols (1990), teniendo en cuenta<br />

el título de virus en las lesiones y algunos parámetros demográficos de los conejos. Una<br />

de las "predicciones" más llamativas estimadas por estos autores es que el efecto del virus<br />

en el control de las poblaciones depende estrechamente de la virulencia del virus y de las<br />

tasas de mortalidad natural de su hospedador, por lo que la evolución de las poblaciones<br />

bajo la influencia de la mixomatosis será diferente en cada zona, hecho también observado<br />

en Australia (Parer y cols. 1994).<br />

Es interesante recalcar que los resultados de estos modelos no puedan ser aplicados<br />

plenamente a otros sistemas conejo-mixomavirus, como por ejemplo el que tiene lugar en<br />

Gran Bretaña (Ross 1982). Ello indica que todavía quedan muchos parámetros por<br />

conocer, especialmente en lo que concierne a niveles de transmisión del virus en conejos<br />

genéticamente resistentes y a la evolución de la virulencia, por lo que aún estamos lejos de<br />

predecir con suficientes garantías la futura evolución de la enfermedad (Fenner y Ross<br />

1994).<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!