14.05.2013 Views

1. historia de las ingenierías agrarias - SITACYL

1. historia de las ingenierías agrarias - SITACYL

1. historia de las ingenierías agrarias - SITACYL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

trascen<strong>de</strong>ntal cambio se ha <strong>de</strong>nominado Revolución Agrícola, cambiando la <strong>historia</strong> <strong>de</strong><br />

la Humanidad para siempre.<br />

En un principio, si bien los agricultores no vivían mejor que los cazadoresrecolectores,<br />

ya que el trabajo era más duro y la disponibilidad <strong>de</strong> tiempo menor, el<br />

impacto <strong>de</strong> <strong>las</strong> hambrunas era muchísimo menor y se garantizaba a largo plazo la<br />

supervivencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> poblaciones. Por eso, la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría se van<br />

imponiendo en <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s primitivas.<br />

Todo ello cambiaría por completo la manera <strong>de</strong> vivir. Al <strong>de</strong>saparecer el<br />

nomadismo, <strong>las</strong> poblaciones se establecen en <strong>de</strong>terminados territorios, estabilizándose<br />

en ellos. Ello trae consecuencias positivas, como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cultura, pero<br />

también otras negativas, como la aparición <strong>de</strong> la guerra, entendiendo ésta como la<br />

violencia organizada <strong>de</strong> unas poblaciones contra otras.<br />

En el siglo XIX se produce la Revolución Industrial, que dará lugar, décadas<br />

<strong>de</strong>spués, a un incremento <strong>de</strong> la productividad agraria, ya que los avances industriales,<br />

tales como la maquinaria o la industria química, se dirigen en gran parte a <strong>las</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>agrarias</strong>.<br />

En el siglo XX, este <strong>de</strong>sarrollo posibilitará un incremento espectacular en los<br />

rendimientos. La tecnología agraria ha posibilitado que una parte <strong>de</strong> la Humanidad no<br />

haya conocido el hambre. Sin embargo, la inmensa mayoría <strong>de</strong> la Humanidad no se ha<br />

beneficiado <strong>de</strong> estos importantes logros.<br />

Hoy día, los recursos <strong>de</strong> la Tierra pue<strong>de</strong>n alimentar a toda la Humanidad, pero la<br />

ciencia y la técnica agrícola, por sí sola, es incapaz <strong>de</strong> solucionar este terrible problema<br />

planetario.<br />

Es un problema no es sólo técnico, influyen circunstancias sociales, políticas e<br />

incluso culturales. En la década <strong>de</strong> los cincuenta, la <strong>de</strong>nominada Revolución Ver<strong>de</strong> trató<br />

<strong>de</strong> solucionar este problema con todo el apoyo <strong>de</strong> medios técnicos y científicos, pero la<br />

transposición <strong>de</strong> la agricultura occi<strong>de</strong>ntal a países <strong>de</strong>l Tercer Mundo no tuvo el éxito<br />

esperado.<br />

5.6. EL MEDIO AMBIENTE<br />

La conciliación entre agricultura y medio ambiente no sólo es conveniente, sino<br />

necesaria, ya que aquella, para ser viable a largo plazo, no ha <strong>de</strong> influir negativamente<br />

sobre el medio natural. Sin embargo, casi todo el mundo coinci<strong>de</strong> con este<br />

planteamiento, pero no así en la metodología a utilizar y la solución no es sencilla,<br />

porque cada parte utiliza argumentos <strong>de</strong> peso.<br />

¿Intensivismo o extensivismo? El <strong>de</strong>bate no es sencillo. Como técnicas agríco<strong>las</strong><br />

blandas con la naturaleza se encuentran la agricultura ecológica y la agricultura<br />

extensiva. La Unión Europea ha apostado por la extensificación <strong>de</strong> la Agricultura y el<br />

apoyo <strong>de</strong> la agricultura ecológica para una mejor protección <strong>de</strong>l Medio Ambiente. Pero<br />

no faltan conocidos ambientalistas, como J.E. Lovelock 4 , que propugnan lo contrario:<br />

un laboreo intensivo, uso masivo <strong>de</strong> fertilizantes, pesticidas y selección <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s,<br />

ya que argumentan que mediante estos métodos la producción por superficie es<br />

muchísimo mayor y, por tanto, se pue<strong>de</strong>n liberar estas tierras para bosques y espacios<br />

naturales.<br />

4 James Ephraim Lovelock es un científico in<strong>de</strong>pendiente. Químico ambientalista y autor <strong>de</strong> la Hipótesis<br />

Gaia, sostiene que la Tierra es un sistema autorregulado y propugna el uso <strong>de</strong> tecnología química y<br />

nuclear para frenar el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l planeta y evitar que el sistema atmosférico llegue a un punto <strong>de</strong><br />

retorno que lo <strong>de</strong>sestabilice.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!