15.05.2013 Views

LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN CHILE ... - CIME/ICEM

LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN CHILE ... - CIME/ICEM

LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN CHILE ... - CIME/ICEM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL C<strong>LA</strong>EM. GABRIEL BRNCIC<br />

Para continuar avanzando en esta historia de la música electroacústica chilena,<br />

deberé saltar la hermosa cordillera y situarnos en la hermana República Argentina<br />

para rendir un homenaje en estas páginas al Centro Latinoamericano de Altos Estudios<br />

Musicales del Instituto Torcuato di Tella, el C<strong>LA</strong>EM. Representándolo, espero no<br />

injustamente, en las figuras de Alberto Ginastera, Francisco Kröpfl y Fernado von<br />

Reichenbach. 51 Y es que no existe en la historia de nuestros países otro ejemplo de<br />

verdadero espíritu americanista que haya tomado tal cuerpo –y proyecciones- en<br />

el ámbito de la vanguardia musical. El C<strong>LA</strong>EM fue un centro de aprendizaje y de<br />

creación de importancia mundial, de el cual pudieron beneficiarse compositores de<br />

casi todos los países latinoamericanos, el nuestro entre ellos. En él no sólo se realizó<br />

una pedagogía musical de alto vuelo, donde los becarios podían tener contacto<br />

con compositores invitados de la talla de un Luigi Nono o Iannis Xenakis, sino que<br />

además, y gracias al genio inventivo de Reichenbach en el terreno tecnológico y en<br />

interacción con Kröpfl y muchos jóvenes compositores, artistas visuales, actores,<br />

técnicos e instrumentistas; se concibieron y construyeron allí equipos absolutamente<br />

originales y pioneros, como el Convertidor Gráfico Analógico, llamado cariñosamente<br />

«Catalina», con el cual el compositor podía diseñar gráficamente una<br />

trayectoria sonora la que era capturada por una cámara –filmada en tiempo real- y<br />

transformada en sonido.<br />

El C<strong>LA</strong>EM nace por iniciativa de Alberto Ginastera en 1962. Desde 1964 se dota<br />

de un laboratorio de música electrónica, y este es dirigido por el compositor peruano<br />

César Bolaños quien, además, compone la primera obra electroacústica realizada<br />

en él (Intensidad y Altura, basado en el poema homónimo de César Vallejos, 1964).<br />

En 1966 el laboratorio es totalmente renovado y desde el año siguiente es Francisco<br />

Kröpfl quien asume la dirección artística y la pedagogía de la música electrónica<br />

secundado por Gabriel Brncic. El Centro debe cerrar sus puertas en 1970 debido a<br />

la persecución del gobierno militar al Instituto Di Tella y a la consiguiente falta de<br />

financiamiento externo. La mayoría de sus equipos serán reciclados en un nuevo<br />

laboratorio, pero ya la proyección latinoamericana del anterior no será la misma.<br />

Muchos estudiantes latinoamericanos estudiaron becados en el C<strong>LA</strong>EM,<br />

entre ellos podemos mencionar a Mesías Maiaguashca de Ecuador, Alberto Villalpando<br />

de Bolivia, César Bolaños de Perú, Jacquelinne Nova, de Colombia, Jorge<br />

Antúnez de Brasil, Coriún Aharionán de Uruguay; solo por nombrar algunos que<br />

tuvieron una importante figuración en el desarrollo de la música electroacústica de<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!