15.05.2013 Views

LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN CHILE ... - CIME/ICEM

LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN CHILE ... - CIME/ICEM

LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN CHILE ... - CIME/ICEM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS AÑOS ‘90, <strong>LA</strong>S NUEVAS G<strong>EN</strong>ERACIONES<br />

Además del Gema, varias otras iniciativas coinciden para que durante esta década<br />

comience -tímidamente primero, con mucha mayor fuerza después, una generalización<br />

del interés por la composición de música electroacústica en el país.<br />

Ciertamente un primer indicio es la relativa facilidad de acceso a material digital y<br />

computadores personales. En Chile, como en todo el mundo, los computadores comienzan<br />

a generalizarse, desarrollan una mayor potencia de cálculo y bajan de precio<br />

durante esta década, poniendo así mini laboratorios de electroacústica al alcance<br />

de compositores que de otra manera no habrían tenido, o se habría dificultado,<br />

acceso a el casi único laboratorio establecido. Por lo mismo, el impacto cuantitativo<br />

del Gema en el desarrollo de la electroacústica durante los noventa, es sustancialmente<br />

menor que el que habría tenido diez o veinte años antes, cuando la única posibilidad<br />

de desarrollar un trabajo musical asociado a la tecnología pasaba por un<br />

laboratorio institucional.<br />

Desde 1991 el Instituto de Música de la Universidad Católica comienza a organizar<br />

un festival anual de música contemporánea, dedicado principalmente a la<br />

difusión de obras de creadores nacionales. En este festival, que ya alcanza su XIV<br />

versión, se le da una cabida constante a la producción electroacústica chilena, sea<br />

en conciertos dedicados especialmente a ella, como durante el festival de 1996,<br />

donde aparecen obras de Edgardo Cantón (1963), Roque Rivas (1975), Ernesto Holman,<br />

José Miguel Candela (1968) y Mario Mora; o el festival de 1998 en que se<br />

programan obras de Asuar, Amenábar, Brnčić, Fernández, Morales y Felipe Otondo<br />

(1972); sea alternando obras instrumentales y electroacústicas. Política de programación<br />

que al parecer ha sido finalmente retenida. El festival ha sido y es un importantísimo<br />

aporte a la difusión del trabajo de los compositores nacionales, tanto jóvenes<br />

como ya consagrados, hacia un creciente nuevo público; y su realización cada<br />

noviembre, atrae una multitud de jóvenes que descubren o afianzan su interés por<br />

la música contemporánea. Por último, ha sido un buen barómetro de la creciente<br />

inclinación de las nuevas generaciones por la utilización de nuevas tecnologías en<br />

la composición musical, especialmente aquellas orientadas hacia la música mixta y<br />

los sistemas en tiempo real.<br />

También desde inicios de la década y coincidiendo con el restablecimiento de un<br />

régimen democrático en el país, los nuevos gobiernos comienzan a esbozar una política<br />

de desarrollo cultural creando programas de financiamiento de actividades<br />

culturales. El más importante de ellos para la creación musical, es el Fondo de De-<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!