15.05.2013 Views

LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN CHILE ... - CIME/ICEM

LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN CHILE ... - CIME/ICEM

LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN CHILE ... - CIME/ICEM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

necesarios para su funcionamiento, Asuar emprende la creación de un Estudio de<br />

Fonología Musical para que «nuestra juventud tenga la oportunidad de conocer y<br />

trabajar con estos medios que, indudablemente, constituyen gran parte de lo contemporáneo<br />

en creación musical y que, además, tienen un gran campo de aplicación<br />

científica y desarrollo tecnológico». 61 Este estudio no verá jamás la luz en la forma<br />

y dimensiones en que lo proyectaba su creador, pero en 1972 recibirá al menos un<br />

par de sintetizadores: un Arp 2600 y un Mini Moog, así como algunas grabadoras<br />

de carrete, con los cuales al menos dos generaciones de compositores crearán obras<br />

electroacústicas en el marco de la carrera de composición, dirigidos por Asuar en<br />

un principio y por Amenábar después.<br />

Este es en definitiva el único estudio institucional con que contó Chile durante<br />

mucho tiempo. Fue operativo durante alrededor de diez años y en el compondrán<br />

obras Alejandro Guarello (A cuatro manos, 1978), Andrés Alcalde (Añoranza, 1977),<br />

Santiago Vera (Cirrus, 1978), Sergio Cornejo (Arsis y Thesis, 1983) y Gabriel Matthey<br />

(Un rico baño en la tina, 1983) entre otros. El estudio fue lentamente abandonado<br />

tanto por falta de renovación de las máquinas, las que fueron dejando de<br />

funcionar (aún hoy podemos ver al viejo sinte Arp arrumbado en una esquina del<br />

GEMA), como por el poco interés que estos trabajos despertaban en las autoridades<br />

de la facultad.<br />

Tal vez el producto más interesante de esta idea de cooperación técnico-artístico<br />

que hemos mencionada soñada por Asuar, fue la composición en 1970 de la pieza<br />

Formas I, para orquesta, la que fue completamente desarrollada en un computador<br />

junto con un grupo de profesores y alumnos de Tecnología del Sonido.<br />

Desde 1969 Asuar comienza a interesarse por la utilización de computadores en<br />

la composición musical, para ello comienza a interiorizarse en al análisis de sistemas,<br />

programación, estructura y funcionamiento de computadores y a informarse<br />

de lo que ya en este campo se había hecho. Así toma conocimiento de las experiencias<br />

que en ése momento realizaba Max Mathews en el campo de la síntesis sonora<br />

por medio de ordenadores (programas Music del I al V), y los ensayos de composición<br />

por medio de computadores realizados por Hiller e Isaacson para la creación de<br />

la Suite Illiac. En parte con este último ejemplo en mente, y ya que la capacidad de<br />

los computadores instalados en Chile no era suficiente para aventurarse en la síntesis<br />

sonora, Asuar forma el «Grupo de Investigaciones en Tecnología del Sonido»<br />

La Música Electroacústica en Chile<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!