15.05.2013 Views

LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN CHILE ... - CIME/ICEM

LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN CHILE ... - CIME/ICEM

LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN CHILE ... - CIME/ICEM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si adicionamos esta última cifra con aquella de los compositores nacidos a partir<br />

de 1960 (ciento cincuenta), nos entrega un total de trescientas trece piezas, lo que<br />

deja sesenta obras a repartir entre los diecinueve compositores restantes, es decir,<br />

entre aquellos que no pertenecen a las nuevas generaciones ni a los cuatro compositores<br />

más arriba nombrados.<br />

En definitiva todas estas cifras solo nos ayudan a confirmar nuestra percepción<br />

del crecimiento que ha tenido la música electroacústica en estos últimos diez<br />

o quince años: estas nuevas generaciones ya conforman la mayoría de los compositores<br />

activos y, sumando su producción, esta ya llega a casi la mitad de las obras<br />

censadas. Un último dato que puede ser importante a la hora de reflexionar sobre<br />

el pasado y su proyección en lo que puede ser el futuro de la electroacústica chilena:<br />

de la generación de compositores nacidos en la década de 1950 (Alcalde, Antireno,<br />

Arenas, Cáceres, Carrasco, Cori, Cornejo, Guarello, Holmann, Martínez, Matthey<br />

y Vera), exceptuando Martínez y Cáceres, 92 todos componen menos de tres obras<br />

electroacústicas, convirtiéndose en la generación menos prolífica en cuanto al género.<br />

Esto puede explicarse, en cierta medida, en que se trata de la generación que<br />

realiza sus estudios musicales entre fines de los setentas e inicios de los ochenta,<br />

que si bien dispone en un principio del Laboratorio de Fonología Musical, una vez<br />

terminada su formación no encuentra lugar donde seguir profundizando en este<br />

género, a la excepción ya anotada de Martínez, que realiza prácticamente todos sus<br />

estudios en el extranjero, y de Cáceres, quien compone la mayor parte de su producción<br />

a partir de los años noventa, GEMA ya instalado de por medio.<br />

Esta situación da cuenta de la importancia de una infraestructura y de los apoyos<br />

institucionales para el desarrollo de la música electroacústica. Si bien los ordenadores<br />

han encontrado alojamiento en la mayoría de las casas de los compositores,<br />

sigue siendo de vital importancia que el trabajo allí realizado sea canalizado y presentado<br />

al público por medio de grabaciones y conciertos. Todo lo anterior supone<br />

la existencia de una infraestructura mínima en cuanto al material apropiado para<br />

la buena difusión en concierto de las obras, lo que requiere inversión; así como una<br />

disponibilidad de recursos económicos que sean asignados tanto a la creación, a la<br />

difusión como a la investigación en música electroacústica. En principio, pareciera<br />

que gracias a la existencia del Fondo de la Música, el problema del financiamiento<br />

estuviera en parte resuelto. Numerosos son los proyectos de creación, difusión,<br />

realización fonográfica y otras iniciativas que este fondo ha aprobado en los últi-<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!