12.06.2013 Views

Las tesinas - Universidad de Belgrano

Las tesinas - Universidad de Belgrano

Las tesinas - Universidad de Belgrano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tesinas I<strong>de</strong>ntificación y cuantificación <strong>de</strong> polifenoles en yerba mate y brebajes<br />

Los Guaraníes y la Yerba Mate:<br />

Antes <strong>de</strong> la colonización española, los guaraníes utilizaban las hojas <strong>de</strong> yerba para mascar y conocían,<br />

por lo tanto, sus propieda<strong>de</strong>s alimenticias y reparadoras. Por otra parte, el polvo <strong>de</strong> yerba era aspirado<br />

por los hechiceros durante sus ritos.<br />

La primera región <strong>de</strong> yerbales que se explotó fue la <strong>de</strong> Mbaracayú, distante alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 120 leguas<br />

tanto <strong>de</strong> Asunción como <strong>de</strong> la región misionera. Los guaraníes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales y los españoles<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI conocieron los yerbales <strong>de</strong> Mbaracayú. Los encomen<strong>de</strong>ros los explotaron por<br />

medio <strong>de</strong> los indígenas que tenían a su servicio; muchas veces sin proveerles siquiera <strong>de</strong> los bastimentos<br />

necesarios para el viaje y una estadía <strong>de</strong> 4 a 6 meses, y sin proporcionarles tampoco los medios a<strong>de</strong>cuados<br />

para el acarreo <strong>de</strong> la yerba.<br />

El Padre Antonio Ruiz <strong>de</strong> Montoya ha <strong>de</strong>jado esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>soladora: “Tiene la labor <strong>de</strong> que esta<br />

yerba consumidos muchos millares <strong>de</strong> indios; testigo soy <strong>de</strong> haber visto por aquellos montes osarios<br />

bien gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> indios que lastima el verlos y quiebra el corazón saber que los más murieron gentiles,<br />

<strong>de</strong>scarriados por aquellos montes, en busca <strong>de</strong> sabandijas, sapos y culebras, y como aún <strong>de</strong> éstos no<br />

hallan, beben mucha <strong>de</strong> aquella yerba, <strong>de</strong> que se hinchan los pies, piernas y vientre, mostrando el rostro<br />

sólo los huesos y la pali<strong>de</strong>z la figura <strong>de</strong> la muerte”. (Ruiz <strong>de</strong> Montoya et al., 1639)<br />

La Carta Anual <strong>de</strong> 1626-1627 también refiere las penurias <strong>de</strong> esta explotación.<br />

Los indios se trasladaban al Mbaracayú en mulas, llevando ganado, tabaco y yerba para el consumo,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> herramientas para la faena. Al llegar a los yerbales hacían un rancho <strong>de</strong> paja para <strong>de</strong>positar<br />

luego las hojas tostadas y <strong>de</strong>smenuzadas que era necesario conservar al cubierto <strong>de</strong> la humedad. Unos<br />

buscaban los árboles <strong>de</strong> yerba, cortaban las ramas y las acarreaban para la torrefacción, en tanto que<br />

otros, buscaban ma<strong>de</strong>ra seca para preparar el fuego y armaban un zarzo <strong>de</strong> cañas o <strong>de</strong> varas bastante<br />

largas. Un tercer grupo excavaba morteros en los troncos <strong>de</strong> los árboles que habían <strong>de</strong>rribado para majar<br />

la yerba. A la noche se encendían las hogueras y se chamuscaban rápidamente las ramas <strong>de</strong> yerba,<br />

luego se las colocaba en el zarzo, preparando <strong>de</strong>bajo otro fuego lento que mantenían toda la noche. A<br />

la mañana siguiente <strong>de</strong>scargaban el zarzo, con las manos <strong>de</strong>smenuzaban las hojas y ramas, y luego las<br />

molían en los morteros. Mientras tanto, algunos continuaban con la tarea <strong>de</strong> traer ramas <strong>de</strong> yerba y leña.<br />

La yerba molida se colocaba en sacos <strong>de</strong> cuero.<br />

Si bien los españoles, en un principio combatieron el consumo <strong>de</strong> la yerba, por consi<strong>de</strong>rarlo un hábito<br />

perjudicial y vinculado con la hechicería, no tardaron en aceptarla al conocer sus cualida<strong>de</strong>s. El padre<br />

Antonio Sepp las <strong>de</strong>finió así: “... esta yerba es muy sana y tiene efectos beneficiosos en varios aspectos:<br />

refresca los pulmones y el hígado ardiente, no <strong>de</strong>ja que se formen ni arenilla ni cálculos en los riñones o<br />

en la vesícula. Calma la sed, quita el hambre y reconforta el estómago, es un poco amarga y templa la<br />

atrabilis. Por todas estas razones es altamente cotizada por los indios y tomada a diario. Y las mujeres<br />

no se quedan atrás <strong>de</strong> los hombres en el consumo <strong>de</strong> la yerba”. (Antonio Sepp et al., 1974)<br />

La Yerba Mate en las reducciones:<br />

Durante casi todo el siglo XVII las reducciones <strong>de</strong>pendieron <strong>de</strong> los yerbales <strong>de</strong> Mbaracayú para proveer<br />

<strong>de</strong> yerba dos veces al día a unos cien mil entusiastas <strong>de</strong>l mate, y para recoger la necesaria con que<br />

pagar el tributo al Rey, ya que era el único producto misionero <strong>de</strong> venta segura. Si bien no prescindieron<br />

<strong>de</strong>l Mbaracayú, extremaron todos los medios para evitar <strong>de</strong>sgracias. Tanto misioneros como guaraníes<br />

consi<strong>de</strong>raban las expediciones a esa región como una tarea ingrata y hasta peligrosa, pero imprescindible<br />

y necesaria mientras no hubiera yerbales cercanos.<br />

El gran logro <strong>de</strong> los misioneros jesuitas fue domesticar los árboles <strong>de</strong> yerba, formando importantes<br />

plantaciones cerca <strong>de</strong> los pueblos.<br />

El Padre Cardiel explica cómo se formaron los yerbales en las misiones: “Aplicáronse los padres jesuitas<br />

a hacer yerbales en el pueblo, como huertas <strong>de</strong> él. Costó mucho trabajo porque la semilla que se<br />

traía no prendía. Es la semilla <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un grano <strong>de</strong> pimienta, con unos granitos <strong>de</strong>ntro ro<strong>de</strong>ados<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!