12.06.2013 Views

Las tesinas - Universidad de Belgrano

Las tesinas - Universidad de Belgrano

Las tesinas - Universidad de Belgrano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tesinas I<strong>de</strong>ntificación y cuantificación <strong>de</strong> polifenoles en yerba mate y brebajes<br />

<strong>de</strong> goma. Finalmente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchas pruebas, se halló que aquellos granitos, limpios <strong>de</strong> aquella<br />

goma, nacían; y, trasladando las plantas tiernas <strong>de</strong>l semillero bien estiercolado a otro sitio, y <strong>de</strong>jándolas<br />

allí hacerse recias, <strong>de</strong>spués se trasplantaban al yerbal, y regándolas dos o tres años, prendían y crecían<br />

bien”. (Furlong et al., 1978)<br />

El Padre Sepp refiere otro método <strong>de</strong> reproducir mudas <strong>de</strong> yerba mate: enterrar una rama que esté<br />

unida a la planta hasta que forme raíces, entonces cortarla.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XVIII los pueblos misioneros contaban con sus propios yerbales, algunos <strong>de</strong> muy<br />

buena calidad. El proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> la yerba era el siguiente: luego <strong>de</strong> cortar la yerba, se pasaban<br />

los manojos <strong>de</strong> ramitas por una llama viva, operación que se llama “sapecar” y que tiene por objeto<br />

impedir la fermentación <strong>de</strong> las hojas ver<strong>de</strong>s. Después se sujetaban los manojos a una vara <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y<br />

estas varas cargadas <strong>de</strong> yerba se atravesaban sobre un armazón formando ramada, o si no, se formaba<br />

un cono con una docena <strong>de</strong> varas. Debajo <strong>de</strong> la ramada o <strong>de</strong>l cono se encendían brasas para tostar<br />

la yerba durante 24 horas. La yerba tostada y aún caliente se golpeaba con palos para <strong>de</strong>smenuzarla,<br />

obteniendo la “yerba canchada” que se estacionaba en un <strong>de</strong>pósito o “noque”.<br />

En las reducciones se elaboraban dos clases <strong>de</strong> yerba: yerba <strong>de</strong> palos y caá-miní. Ambas <strong>de</strong> la misma<br />

planta, la primera se componía <strong>de</strong> hojas y tronquitos menudos, y la segunda era yerba molida en pilones,<br />

<strong>de</strong> la que se separaban ramitas y pecíolos.<br />

Los pueblos <strong>de</strong> Santa María, San Ignacio Guazú, Santa Rosa e Itapúa producían yerba <strong>de</strong> palos. La<br />

yerba caá-miní, más apreciada, era producida por todos los pueblos, menos San Ignacio Guazú, Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> Fe, Santiago, Yapeyú y La Cruz.<br />

El Superior Bernardo Nusdorffer fue un promotor <strong>de</strong> la yerba misionera, como se ve en el establecimiento<br />

<strong>de</strong>l Oficio o Procuraduría <strong>de</strong> las Misiones en Santa Fe, o en la “Or<strong>de</strong>n que se ha <strong>de</strong> observar en<br />

la remisión <strong>de</strong> la yerba a los Oficios <strong>de</strong> Santa Fe y Buenos Aires (1745)”, y en los Memoriales que <strong>de</strong>jó<br />

en 1747 al visitar las reducciones.<br />

La Yerba mate fue la principal fuente <strong>de</strong> recursos para los pueblos. Se comercializaba con Buenos<br />

Aires, Santa Fe, Chile y Lima. A la yerba que era llevada a Santa Fe, se incorporaban los posibles sobrantes<br />

<strong>de</strong> azúcar, tabaco, cueros trabajados, ma<strong>de</strong>ras y lienzos, los que eran cambiados por plata y<br />

otros productos. En Buenos Aires y Santa Fe estaban los procuradores, cuya función era la <strong>de</strong> ubicar los<br />

productos <strong>de</strong> las reducciones y conseguir los requeridos por éstas.<br />

<strong>Las</strong> rutas yerbateras eran: - <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Paraguay y Misiones, a través <strong>de</strong>l Paraná, llegaba a Santa Fe y<br />

Buenos Aires y - la que unía Santo Angel con Lima o Potosí. - la <strong>de</strong>l río Uruguay, que tenía como puertos<br />

terminales a Buenos Aires y Montevi<strong>de</strong>o (era la ruta oriental).<br />

El mate se convirtió en la bebida predilecta <strong>de</strong> los misionados y misioneros, y también <strong>de</strong> los españoles<br />

y criollos fuera <strong>de</strong> las reducciones.<br />

A veces se masticaba la yerba, pero generalmente el mate era sorbido con agua caliente, probablemente<br />

con cañitas <strong>de</strong> bambú. Aunque ningún autor hace referencia a la bombilla metálica usada por los<br />

españoles, es posible que en las reducciones las hubieran confeccionado <strong>de</strong> estaño, <strong>de</strong>l mismo modo<br />

en que fundían en este metal platos y cubiertos.<br />

La yerba no sólo proporcionó una grata bebida a las reducciones, sino que se convirtió en un elemento<br />

civilizador, puesto que acabó con las borracheras y su secuela <strong>de</strong> males, a la vez que constituyó una<br />

excelente fuente <strong>de</strong> recursos.<br />

La explotación yerbatera <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la expulsión <strong>de</strong> los jesuitas:<br />

Aún en el marco <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>mográfica y <strong>de</strong> productividad que siguió a la expulsión <strong>de</strong> los jesuitas<br />

en Misiones, la yerba mate no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> extraerse y elaborarse; en efecto, constituía el principal producto<br />

<strong>de</strong> venta en Buenos Aires a través <strong>de</strong> la Administración General, cuyas ganancias se empleaban para<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!