13.07.2013 Views

PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO - PAHO/WHO

PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO - PAHO/WHO

PROYECTOS DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

208<br />

ELS<br />

_________________________________--________________.______________________________________________________-_______________<br />

EL SALVADOR - <strong>DE</strong>SCRIPCION <strong>DE</strong>L PAIS<br />

La densidad de la poblaci6n es de 229 habitantes por kilómetro cuadrado en 1980, y más de la mitad (60%) residen<br />

en el área rural. El grado de dependencia es aproximadamente de 1 a 1.<br />

La natalidad continúa siendo alta (39.7 por 1,000 habitantes para 1978) pero con una tendencia decreciente. La<br />

mortalidad infantil (49.5 por 1,000 nacidos vivos)} se ha modificado favorablemente en el quinquenio 1974-1978. El porcentaje<br />

de defunciones de menores de cinco anos refleja un ligero descenso entre los años 1974-1978, pero aún se mantiene<br />

alto, máxime si consideramos que hay subregistro de las defunciones, especialmente en nifños menores de un año. La<br />

fluctuación de la mortalidad infantil ha sido la siguiente: en 1971 fue de 52.4 defunciones por 1,000 nacidos vivos; en<br />

1974 subió a 53.4 para descender en 1978 a 49.5. En términos generales esta tasa está en relación inversa al desarrollo<br />

socioeconómico y en especial a las condiciones de talud del país.<br />

Las 10 primeras causas de mortalidad general han sufrido modificaciones durante el quinquenio 1974-1978, siendo<br />

evidente un incremento de las defunciones originadas por la' violencia y padecimientos cardiovasculares. Ocupan siempre<br />

lugar destacado las de predominio en la niñez: enteritis y otras enfermedades diarreicas, bronquitis, enfisema y asma.<br />

A su vez se observa que han desaparecido de estas 10 primeras causas aquellas prevenibles por vacunación, tales como el<br />

sarampión; lo mismo puede decirse de aquellas causadas por avitaminosis y otras deficiencias nutricionales.<br />

La morbilidad por enfermedades transmisibles ha disminuido entre 1973 y 1977 como tasa total. Cabe anotar que<br />

las enfermedades diarreicas y las helmintiasis han aumentado; la suma de estas dos tasas, además de ser muy alta,<br />

significa más de la mitad de los padecimientos infecciosos y parasitarios (59.6% en 1978). La influenza y el sarampión<br />

han experimentado incremento. Las neumonías han desaparecido del cuadro de las 10 primeras causas de morbilidad. La<br />

incidencia del paludismo, aunque ha disminuido, sigue constituyendo una seria preocupación nacional, a pesar de los<br />

esfuerzos que se realizan por alcanzar los objetivos del programa.<br />

Los diagnósticos obtenidos a partir de la demanda atendida en consulta externa de los establecimientos del<br />

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el periodo 1974-1978 muestran que las enfermedades de los dientes, las<br />

enteritis y otras enfermedades diarreicas, las infecciones respiratorias agudas, las helmintiasis, las bronquitis,<br />

enfisema y asma, las anemias, las infeccions de la piel, las neurosis, los trastornos de la personalidad y otros trastornos<br />

mentales no psicóticos ocupan las primeras ocho causas de consulta. Cabe destacar que en las 10 primeras causas<br />

de morbilidad de anos anteriores figuraba la última causa mencionada en el listado anterior, hecho que demuestra la<br />

importancia que está tomando esta entidad patológica en la demanda de asistencia médica.<br />

Los egresos de hospitalización durante 1978 se agruparon de acuerdo a los programas que desarrolla el Ministerio<br />

de Salud Pública y Asistencia Social, encontrándose que el primer y tercer lugar están dentro de los programas de<br />

maternoinfantil y de saneamiento. La segunda causa de egreso la constituyen los accidentes, los envenenamientos y las<br />

violencias, para los cuales no existen programas institucionalmente definidos.<br />

Los grupos de causas antes mencionados constituyeron el 87% de todos los egresos hospitalarios durante el año<br />

1978; de nuevo se destacaron dos de las causas ya señaladas en la consulta externa: accidentes y violencias, y enfermedades<br />

mentales.<br />

En cuanto a la alimentación, el consumo de calorías era de aproximadamente 1,890 unidades diarias en 1976, en su<br />

mayoría provenientes de alimentos agrícolas como granos básicos, azúcar, grasas y aceites, y el consumo diario de<br />

proteínas era de 43 gramos de igual origen que las calorías. Lo anterior evidencia que el consumo de calorías y de protefnas<br />

de la población salvadoreña está por debajo de los requerimientos establecidos por el INCAP, que es 2,700 unidades<br />

caldricas y de 57 gramos de proteínas diarias. Los resultados negativos se ven en desnutrición proteicocaldrica, anemias<br />

nutricionales, deficiencias de vitamina A y riboflavina, desnutrición en un 74.4% de niños menores de cinco anos y desnutrición<br />

de ninos de 6 a 59 meses en regiones de cultivo intensivo en un 65.8% y 76.9% en la cafetalera.<br />

El promedio nacional de alfabetismo, durante el censo de 1971, fue de 60% de la población total, el que en 1978<br />

llegó a 62.1. El análisis estructural muestra que la inscripción global en la enseñanza básica (lo. a 90. grados) ha<br />

tenido una menor participación porcentual a través de los asos. Pero esta situación ha sido influenciada sobre todo por<br />

la matrícula de los seis primeros grados, ya que la del séptimo al noveno grados (equivalente a secundaria de otros<br />

países), ofrece un progreso muy considerable. La enseñanza media (bachillerato y equivalentes) presenta también un<br />

aumento apreciable. En el área de la enseñanza superior no se ha incrementado sustancialmente la cobertura, especialmente<br />

en la de tipo universitario. La pérdida de estudiantes en la enseñanza básica es importante (relación entre los<br />

que comienzan cada ciclo). Esta situación se refleja también entre el nivel básico y el nivel medio, y entre éstos y el<br />

universitario. La incorporación de carreras técnicas en los planes de estudio universitarios ha permitido incrementar<br />

considerablemente la matrícula de aquellas carreras relacionadas con salud.<br />

Para 1978 el déficit habitacional urbano fue de 255,467 unidades, de las cuales el 62.1% corresponde a familias<br />

con ingresos inferiores a 250 colones mensuales. En el área rural el déficit es más elevado, si se parte del supuesto<br />

de que dichas viviendas no llenan los requisitos mínimos de bienestar; asi de 481,000 viviendas existentes para 1978, se<br />

determinó que un 20% podrían considerarse adecuadas. A nivel nacional el déficit promedio es del orden de 40%.<br />

En cuanto a ocupación y empleo, del total de la población económicamente activa existen 180,000 personas desempleadas<br />

aproximadamente. En el área rural para 1978 el porcentaje de ocupación fue de 66.1 del total de oferta de mano<br />

de obra. Los problemas del desempleo se agravan más por la falta de adiestramiento adecuado y la escasa calificación de<br />

la mano de obra.<br />

De 1973 a 1977 el ingreso per cápita ascendió de 763.00 colones a 1,382.00 colones en promedio, subiendo a 1,764<br />

colones en el ano 1978. El ingreso se relaciona directamente con la ocupación y el empleo, y es influenciado por el<br />

cumplimiento de los programas y proyectos específicos para tal fin.<br />

En los últimos 30 anos el aumento de la población y la incapacidad de la estructura económica para satisfacer las<br />

necesidades de empleo y vivienda han dado lugar a un numeroso sector marginal en las ciudades más importantes del país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!