16.08.2013 Views

PD_Programa de Desarrollo_Buga_Valle_2001_2003 - CDIM - ESAP

PD_Programa de Desarrollo_Buga_Valle_2001_2003 - CDIM - ESAP

PD_Programa de Desarrollo_Buga_Valle_2001_2003 - CDIM - ESAP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL<br />

BUGA NUEVO MILENIO<br />

PARTEi II I<br />

SOPORTE DIAGNOSTICO<br />

Capitulo I. Síntesis Diagnóstica <strong>de</strong> principales variables <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>Buga</strong><br />

1.1 CONQUISTA Y COLONIA<br />

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y URBANISMO<br />

El 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1.570 se efectúa la fundación <strong>de</strong> <strong>Buga</strong>, a medio camino entre Cali y Cartago, como<br />

epicentro para la conquista <strong>de</strong> un rico territorio dominado por los <strong>Buga</strong>s y los Pijaos, tribus <strong>de</strong> fuerte<br />

carácter guerrero.<br />

El 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1.576 se <strong>de</strong>marcan los “nuevos ejidos” <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Buga</strong> en su sitio actual, sobre<br />

tierras <strong>de</strong> Rodrigo Díaz <strong>de</strong> Fuenmayor y <strong>de</strong> otros vecinos. Este acontecimiento consolida el<br />

emplazamiento <strong>de</strong> la ciudad en su sitio actual, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres fundaciones y dos traslados en 22 años.<br />

Para 1.598 se presenta un consi<strong>de</strong>rable proceso migratorio <strong>de</strong> <strong>Buga</strong> hacia Cali, a raíz <strong>de</strong> un asalto<br />

indígena a la estancia y encomienda <strong>de</strong> Sonso. <strong>Buga</strong> contaba hacia 1.600 <strong>de</strong> acuerdo con la traza<br />

urbana y el plano respectivo, con 23 manzanas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l actual parque Cabal, para una superficie<br />

cercana a las 25 hectáreas existiendo en la ciudad para 1.633, “treinta y nueve vecinos” contados por el<br />

cabildo. Hacia 1.668, <strong>Buga</strong> cuenta con 70 casas, 4 templos y 2 comunida<strong>de</strong>s religiosas.<br />

1.2 LA REPÚBLICA<br />

1.2.1 Siglo XIX:<br />

En 1.830 en la iglesia parroquial <strong>de</strong> <strong>Buga</strong> se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> anexar el territorio surocci<strong>de</strong>ntal colombiano a la<br />

recién conformada Nueva Granada, separándose <strong>de</strong> la Audiencia <strong>de</strong> Quito. Al disolverse la Gran<br />

Colombia y entre 1.834 y 1.857, <strong>Buga</strong> fue capital <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l Cauca, la cual se segregó <strong>de</strong> la <strong>de</strong><br />

Popayán, jugando la ciudad un rol importante en la joven vida republicana <strong>de</strong> Colombia.<br />

Hacia 1.827 la población <strong>de</strong> <strong>Buga</strong> se calcula entre 5.000 y 6.000 almas y la <strong>de</strong>l distrito entero en 20.000.<br />

En 1.868 según un plano levantado por Andrés Antonio Navia para el estudio <strong>de</strong> localización <strong>de</strong>l<br />

acueducto <strong>de</strong> <strong>Buga</strong>, se contaron cerca <strong>de</strong> 190 manzanas ubicadas en los actuales barrios <strong>de</strong>l Molino,<br />

San Antonio, Estambul, José María Cabal, Sucre, Ricaurte y la Merced, midiéndose cartográficamente<br />

un área urbanizada <strong>de</strong> 183 hectáreas aproximadamente.<br />

1.2.2 Siglo XX:<br />

Con la creación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> <strong>Buga</strong>, <strong>de</strong>l cual esta ciudad fue capital entre 1.908 y 1.910, se inicia<br />

una etapa notable para el <strong>de</strong>sarrollo urbano y arquitectónico <strong>de</strong> la ciudad, con la construcción <strong>de</strong> la<br />

Basílica <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong> los Milagros (1.891 – 1.907); el actual Palacio <strong>de</strong> Justicia o Casa <strong>de</strong> la<br />

Gobernación (1.909 – 1.919); el puente <strong>de</strong> La Libertad (1.897 – 1.898); el Hostal <strong>de</strong>l Regidor (1.910 –<br />

1.913) y el edificio Los Portales <strong>de</strong> Fuenmayor, cuyo claustro fue concluido con motivo <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> <strong>Buga</strong> y cuya arcada enmarcaba por un costado la Plaza <strong>de</strong> Cabal, convertida en un<br />

hermoso parque <strong>de</strong> la época. Es <strong>de</strong> anotar que para 1879 se crea el Banco <strong>de</strong> <strong>Buga</strong>, el cual prestó sus<br />

servicios a la ciudad tan sólo durante un año.<br />

Según Joaquín Pare<strong>de</strong>s Cruz, la población bugueña ascendía en 1.905 a 17.465 habitantes, y para<br />

1.912 había <strong>de</strong>scendido a 11.378 habitantes. De acuerdo con Francisco Vergara y Velasco, <strong>Buga</strong> tenía<br />

18.000 habitantes en su distrito hacia el año <strong>de</strong> 1.901.<br />

En este contexto Palmira, <strong>Buga</strong> y Tuluá, funcionaban como centros urbanos <strong>de</strong> equilibrio y su actividad<br />

económica giraba en torno al azúcar, pero igualmente el comercio y trilla <strong>de</strong>l café -en estas dos últimas<br />

ciuda<strong>de</strong>s- complementaban el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas urbanas. Entre 1.918 y 1.938 se<br />

dio un aumento en los índices <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> <strong>Buga</strong>, cuya población pasó <strong>de</strong> 13.561 a<br />

29.049 habitantes. En 1.915 se instaló en la ciudad el Banco Hipotecario <strong>de</strong>l Pacifico, que pasó a ser el<br />

Banco <strong>de</strong> Colombia en 1.927 y posteriormente la Caja <strong>de</strong> Crédito Agrario Industrial y Minero en 1.937.<br />

En la época se empezaron a gestionar los futuros proyectos viales <strong>Buga</strong> – Buenaventura y férreo <strong>Buga</strong><br />

– Espinal, este último abandonado posteriormente.<br />

De 1.938 a 1.951, <strong>Buga</strong> se convierte en polo <strong>de</strong> atracción para los flujos migratorios originados por la<br />

violencia política sobre todo en el norte <strong>de</strong>l <strong>Valle</strong> <strong>de</strong>l Cauca. La economía municipgal empieza a tomar<br />

carácter industrial. A la factoría <strong>de</strong> Bavaria instalada en la década <strong>de</strong>l 40, se suma la planta <strong>de</strong> Grasas<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!