16.08.2013 Views

PD_Programa de Desarrollo_Buga_Valle_2001_2003 - CDIM - ESAP

PD_Programa de Desarrollo_Buga_Valle_2001_2003 - CDIM - ESAP

PD_Programa de Desarrollo_Buga_Valle_2001_2003 - CDIM - ESAP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL<br />

BUGA NUEVO MILENIO<br />

PARTEi II I<br />

SOPORTE DIAGNOSTICO<br />

• Existe marginalidad a nivel <strong>de</strong> algunos núcleos poblados rurales (El Porvenir,<br />

La Palomera, Puerto Bertín, Pueblo Nuevo, etc.).<br />

• Se dan bajos indicadores <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico urbano con un promedio<br />

<strong>de</strong> 1.330 habitantes urbanos adicionales por año, entre 1.964 y 1.993<br />

• La cobertura <strong>de</strong> servicios públicos es aceptable para los servicios sociales y<br />

baja para el espacio público efectivo, (menos <strong>de</strong> 2 metros cuadrados por<br />

habitante).<br />

• Existe volumetría urbana uniforme. Silueta urbana horizontal (22 edificios con 4<br />

pisos o más).<br />

• El estado general <strong>de</strong> la construcción es aceptable pues <strong>de</strong>l total las zonas en<br />

mal estado urbanístico – constructivo llegan tan sólo a 33.8 has: (10.7% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong>l área urbana construida en vivienda)<br />

• Existe una fuerte centralidad urbana: monocentrismo y yuxtaposición <strong>de</strong><br />

funciones administrativa, comercial, religiosa, turística, histórica, vial, peatonal<br />

y resi<strong>de</strong>ncial. Dualidad: congestión vs. dinamismo central.<br />

• Los principales hitos urbanos son dos: El centro histórico y la ronda <strong>de</strong>l río<br />

Guadalajara.<br />

• Hay <strong>de</strong>terioro progresivo <strong>de</strong>l patrimonio histórico por presión inmobiliaria;<br />

<strong>de</strong>nsificación y expansión comercial; congestión y <strong>de</strong>terioro urbanístico; falta<br />

<strong>de</strong> jerarquización vial y <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong>l centro histórico con los circuitos<br />

turísticos regionales existentes.<br />

• Los “Centros <strong>de</strong> Equilibrio” <strong>de</strong>l Divino Niño, Santa Bárbara, <strong>de</strong>portivo e<br />

institucional <strong>de</strong>l sur, <strong>de</strong>portivo, institucional y cultural <strong>de</strong>l norte, e industrial,<br />

comercial y <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte tienen un <strong>de</strong>sarrollo incipiente. Estos<br />

podrían iniciar un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización, en favor <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong>l<br />

patrimonio histórico.<br />

• Existe invasión <strong>de</strong>l espacio público central por ven<strong>de</strong>dores estacionarios,<br />

ambulantes y zonas <strong>de</strong> parqueo.<br />

• Hay una escasez notoria <strong>de</strong> espacios peatonales en la zona central.<br />

• No existe un sistema articulado <strong>de</strong> espacio público (espacio público puntual), ni<br />

tampoco un proyecto que regule el espacio público a nivel <strong>de</strong> ciudad.<br />

• La actual normatividad urbana no estimula la generación <strong>de</strong> nuevos espacios<br />

públicos significativos.<br />

• El espacio público <strong>de</strong> significación urbana, está ubicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área urbana<br />

con patrón reticular <strong>de</strong> urbanización. En los barrios periféricos, el espacio<br />

público es residual.<br />

• Los indicadores <strong>de</strong> espacio público efectivo son bajos y con pocas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ampliación en las comunas 2, 3, y 4.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!