23.02.2014 Views

texto del curso sig 2010 - aviso - Catie

texto del curso sig 2010 - aviso - Catie

texto del curso sig 2010 - aviso - Catie

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN A LOS SIG Y TELEDETECCIÓN<br />

observación sea oblicua (off-nadir). En condiciones de difusión imperfecta de la<br />

radiación incidente (superficies no- lambertianas) la geometría <strong>del</strong> sistema<br />

(relación entre los ángulos cenitales y azimutales de observación e incidencia)<br />

tiene un gran impacto sobre cantidad de radiación reflejada que es percibida por<br />

el sensor.<br />

Señalábamos más arriba la importancia de considerar el efecto de la atmósfera<br />

sobre la señal generada en la superficie. Cuando usamos la información de<br />

energía reflejada percibida por un sensor debemos considerar también cómo la<br />

geometría <strong>del</strong> sistema afecta esta señal. Esto es importante al comparar la señal<br />

proveniente de distintos sensores (cambia el ángulo de observación),<br />

particularmente si la observación ocurre en distinto momento <strong>del</strong> día o en distinta<br />

fecha (cambia el ángulo de incidencia de la radiación).<br />

Reflectancia de distintas superficies<br />

Los distintos tipos de superficie difieren en su comportamiento espectral. Las<br />

diferencias dependerán de una cantidad de factores ligados por un lado a las<br />

características químicas, estructurales y funcionales de las superficies y por otro a<br />

factores asociados con la geometría <strong>del</strong> sistema de observación. La reflectancia de<br />

una superficie (o sea el cociente entre la radiancia, energía reflejada en W.m-2, y la<br />

irradiancia, energía incidente en W.m-2) tendrá un comportamiento diferencial de<br />

acuerdo a la longitud de onda que se trate. Consideremos tres categorías de<br />

superficie con las cuales la radiación proveniente <strong>del</strong> sol puede interactuar: el<br />

agua, el suelo desnudo (incluimos aquí cualquier sustrato lítico) y la vegetación.<br />

Obviemos por ahora las diferencias propias a cada una de estas superficies.<br />

Cuando sobre un cuerpo de agua incide igual cantidad de radiación azul, verde,<br />

roja e infrarroja observaremos que la reflectancia es pequeña en cualquiera de<br />

esas longitudes de onda pero que es mayor en para la radiación azul que para la<br />

verde. A su vez está última se reflejará más que la roja. La cantidad de radiación<br />

reflejada en el IR será mínima (Figura 93a). Este comportamiento está asociado a<br />

que buena parte de la radiación incidente en estas longitudes de onda es<br />

transmitida y absorbida por el cuerpo de agua. Dentro de este patrón general la<br />

reflectancia <strong>del</strong> agua se verá modificada por los sedimentos presentes, el<br />

contenido de clorofila y la profundidad y características <strong>del</strong> fondo.<br />

Si la misma radiación que incidía sobre el agua lo hace sobre el suelo la energía<br />

reflejada variará en calidad respecto de la incidente (figura 93b). Por un lado el<br />

suelo será, en general, más “brillante” que el agua, o sea reflejará más radiación en<br />

el visible. La reflectancia aumentará con la longitud de onda, desde el rojo al<br />

infrarrojo. La mineralogía ejerce un fuerte control <strong>del</strong> comportamiento reflectivo<br />

Aplicaciones de SIG y Teledetección en Ecología <strong>del</strong> Paisaje 121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!