23.02.2014 Views

texto del curso sig 2010 - aviso - Catie

texto del curso sig 2010 - aviso - Catie

texto del curso sig 2010 - aviso - Catie

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN A LOS SIG Y TELEDETECCIÓN<br />

la escala media de los fotogramas que queramos obtener, deberemos ordenar volar<br />

a una altura u otra.<br />

A la vez, la escala media de los fotogramas está ligada a la utilidad que queramos<br />

dar al vuelo; generalmente la finalidad <strong>del</strong> vuelo es formar cartografía a partir de<br />

restitución fotogramétrica, en cuyo caso hay que tener en cuenta la escala de la<br />

cartografía que pretendemos. Aunque no hay una fórmula fija que relacione la<br />

escala media de las fotos con la escala de la cartografía a restituir, se puede decir<br />

que normalmente esta es ¼ de la escala media de los fotogramas, pero no tiene por<br />

qué serlo así necesariamente. Por poner un ejemplo, para formar cartografía a escala<br />

1/5.000 se puede encargar el vuelo a escala media 1/20.000, pero también es factible<br />

realizarse con un vuelo a escala media 1/15.000. Si queremos reducir costes, será<br />

más ventajoso realizar el vuelo más alto (menor escala aproximada, en este caso<br />

1/20.000) porque cubriremos el territorio con menos fotogramas y serán necesarios<br />

menos trabajos de apoyo; Pero si pretendemos utilizar el vuelo resultante para<br />

tareas de fotointerpretación (reconocimiento de fotografías), como suele ser el caso<br />

en temas de medio ambiente muy frecuentemente por ejemplo, quizá nos sea más<br />

ventajoso realizar un único vuelo a escala media 1/15.000 que nos sirva para ello<br />

además de para realizar la restitución.<br />

Los fotogramas resultantes de un vuelo fotogramétrico deben contener además de<br />

la información gráfica <strong>del</strong> territorio de análisis, la <strong>sig</strong>uiente información:<br />

• Organismo contratante <strong>del</strong> vuelo.<br />

• Empresa que realiza el vuelo.<br />

• Zona <strong>del</strong> vuelo.<br />

• Fecha.<br />

• Hora.<br />

• Escala aproximada de los fotogramas.<br />

• Número de pasada.<br />

• Número de foto.<br />

• Información sobre la cámara métrica (distancia focal, mo<strong>del</strong>o).<br />

• Marcas fiduciales (marcas ubicadas en las esquinas de la foto que son la<br />

referencia para calcular el centro geométrico de la misma. Son un elemento<br />

imprescindible para la posterior restitución).<br />

• Nivel para comprobar la verticalidad <strong>del</strong> fotograma.<br />

• Altímetro, con indicación de la altura aproximada sobre el nivel <strong>del</strong> mar.<br />

Dado que las fotografías de un vuelo fotogramétrico se ordenan en pasadas y en<br />

números consecutivos dentro de cada pasada, estos dos datos son fundamentales<br />

de cara a encontrar fotos de una zona concreta. Para ello se utiliza el denominado<br />

Aplicaciones de SIG y Teledetección en Ecología <strong>del</strong> Paisaje 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!