26.06.2014 Views

REVISTA PESCA JULIO 2014

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, agita conciencias y trasmite ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos, de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, agita conciencias y trasmite ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos, de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Unos de los síntomas más perceptibles de la insostenibilidad<br />

de este modelo es el cambio climático, del cual se habla más<br />

ahora mismo. El último informe del GIEC (Grupo Intergubernamental<br />

de Expertos sobre la Evolución del Clima) y el informe<br />

de Nicolás Stern del Gobierno del Reino Unido legitiman<br />

en la esfera publica lo que numerosos científicos han señalado<br />

desde hace tiempo. Esta conciencia mundial obliga a los<br />

gobernantes a tomar medidas, pero estas políticas sólo buscan<br />

limitar los efectos en lugar de enfrentar las causas. Es<br />

como frenar un poco y al mismo tiempo pisar a fondo. Estamos<br />

en un bólido y nos vamos a estrellar contra la pared, no<br />

basta con reducir un poco la velocidad, hay que pararnos y<br />

cambiar de camino. Es este el sentido del decrecimiento.<br />

El decrecimiento no es un modelo. Es antes de todo un lema<br />

provocador para marcar la necesidad de una ruptura, impactar<br />

los espíritus como un eslogan publicitario. Estrictamente<br />

se tendría que hablar de « a-crecimiento », del « a » privativo<br />

griego, como « a »-teísmo. Es necesario salir de la religión del<br />

crecimiento, del culto al progreso, a las mercancías, mejor<br />

dicho habría que desintoxicarse.<br />

Como lo comento en mi libro : “Sobrevivir al desarrollo : de la<br />

descolonización del imaginario económico a la construcción de<br />

una sociedad alternativa”, es imprescindible un cambio de<br />

valores, sobre todo en cuanto al comportamiento del ser<br />

humano frente a su entorno natural. Es un rasgo específico<br />

de Occidente la idea del hombre prometeico, de la cual viene<br />

la famosa frase de Descartes : « el hombre maestro y dominador<br />

de la naturaleza ». Sin embargo el hombre pertenece a<br />

la naturaleza, es menester que el hombre pare su depredación<br />

de la naturaleza, y que encuentre un modo de vivir en<br />

armonía con la naturaleza, como un jardinero fiel.<br />

Se quiere sustituir el mundo natural por el artefacto, o sea un<br />

mundo artificial. Con la técnica conseguiremos sustituir el<br />

mundo que ha creado al hombre por un mundo creado por el<br />

hombre. Pero si se mira al planeta desde el punto de vista de<br />

la hipótesis Gaia (lo que correspondería a la Pachamama en<br />

América Latina), el hombre es solamente un elemento del<br />

conjunto del ecosistema terrestre. No sólo tiene que cambiar<br />

su modelo económico y político, sino que tiene que cambiar<br />

su manera de considerar al planeta y a sí mismo.<br />

Entonces la reapropiación del futuro de cada pueblo pasa por<br />

la redefinición del contenido de su política general y éste es el<br />

sentido del decrecimiento. El decrecimiento es sin duda un<br />

proyecto anti-globalización. Pero la globalización está condenada<br />

a largo plazo, incluso según las personas que no pertenecen<br />

al movimiento del decrecimiento, con el agotamiento<br />

del petróleo. La globalización sólo es viable teniendo en cuenta<br />

los costes de transportes artificialmente bajos. Con una<br />

desaparición de las energías fósiles, los costes<br />

de transporte van a multiplicarse por 10, 20 o 30, por lo que<br />

no se utilizará más el transporte aéreo y se reducirá el transporte<br />

terrestre. Sólo se transportarán las mercancías que no<br />

pueden producirse en la misma zona. J M Keynes, economista<br />

famoso del fin del siglo XIX, ya decía en su época, cuando<br />

todavía no se sabía lo que iba a ocurrir, que las ideas tienen<br />

que circular libremente, pero las mercancías lo menos posible<br />

y los capitales para nada. Desde este punto de vista, el decrecimiento<br />

cumplirá las aspiraciones de J M Keynes.<br />

Antes de llegar a tal punto, es necesario reducir los transportes<br />

terrestres y plantearse una relocalización. Hoy en día, viajamos<br />

todo el tiempo porque no estamos a gusto en ninguna<br />

latitud, lo que es muy malo para el planeta, porque consumimos<br />

mucha energía y el coste ecológico de estos viajes es<br />

muy alto. Mientras vivimos cada vez más en un mundo virtual,<br />

en cambio viajamos realmente. En el futuro, tendremos<br />

que aprender a viajar virtualmente y redescubrir el arraigo al<br />

territorio. La respuesta es sí. Es simplemente matemático : un<br />

20% de la población mundial que vive en el Norte consume<br />

un 86% de los recursos, pues nada más queda un 14% de<br />

estos recursos para el Sur. Es necesaria una redistribución<br />

más justa. Significa que tenemos que restringir nuestra<br />

sangría en los países del Sur para que respiren. Por ejemplo,<br />

durante la gran hambruna en Etiopia y Somalia, estos países<br />

seguían exportando alimentos para las mascotas de las clases<br />

medias del Norte.<br />

Eso pasa por un cambio de nuestro modelo alimentario, comemos<br />

demasiada carne, grasa, azúcar, sal…Un 50% de los<br />

jóvenes en Estados Unidos son obesos, en Europa un 30%.<br />

Aquí se vislumbra la irracionalidad de tal modelo. Un 40% de<br />

la producción de cereales sirve para la alimentación<br />

del ganado. Pero se tira un 30% de la carne que se encuentra<br />

en los supermercados, es un despilfarro enorme. La producción<br />

de carne de Europa se basa en el uso de un territorio 4<br />

veces superior al de Europa bajo forma de la importación de<br />

torta de orujo, de soja, maíz, etc. para el ganado.<br />

Siempre digo que no voy a proponer a los países del Sur emprender<br />

el decrecimiento cuando todavía no han conocido el<br />

crecimiento. En cambio, si el decrecimiento significa construir<br />

una sociedad diferente de la sociedad occidental basada en el<br />

crecimiento sin límite, entonces tiene sentido a la vez para los<br />

países que todavía no tomaron este camino, que tienen aún<br />

un patrimonio que preservar. Y para los que ya tomaron este<br />

camino es todavía posible cambiar de camino. Les permitiría<br />

romper con la dependencia económica, que se ejerce a través<br />

de « l’Etau de la dette » (Aminata Traoré), pero también a<br />

través de las estructuras económicas. A esta dependencia<br />

económica se suma la dependencia cultural.<br />

Se les ha privado de sus propias ilusiones para vivir, 700 millones<br />

de africanos no quieren vivir más en África, sino venir a<br />

Europa. A través de los nuevos medios de comunicación<br />

(internet, el teléfono móvil) tienen la cabeza en la « aldea<br />

global » y « los pies en la mierda africana ». El fenómeno de<br />

la inmigración, tal como lo conocemos hoy en día, está sólo<br />

iniciándose, no basta con sobre vigilar las fronteras con muros<br />

de retención y metralletas, pero eso es ahora mismo lo<br />

que va imponiéndose. Somos nosotros mismos quienes<br />

hemos creado este deseo, porque ellos no lo tenían antes.<br />

Hace 20 años los africanos no pensaban en marcharse, mientras<br />

hoy nada más quieren irse.<br />

No me preocupo por África. La desmundialización será más<br />

fácil para ellos que para nosotros. Su sistema económico funciona<br />

ya mayoritariamente fuera del mercado, ya están acostumbrados<br />

a vivir en condiciones muy difíciles. Con la quiebra<br />

del sistema ya no podrán exportar sus cultivos especulativos,<br />

como ha sucedido en el pasado. Comerán mejor porque empezarán<br />

a diversificar sus cultivos, cultivarán productos para<br />

Revista Pesca Julio <strong>2014</strong> 18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!