20.10.2014 Views

Manual UNIDO español - DTIE

Manual UNIDO español - DTIE

Manual UNIDO español - DTIE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La mayoría de los sustratos pueden ser reutilizados una vez concluido el<br />

ciclo de producción, siempre y cuando se eliminen las malezas, plagas y<br />

enfermedades que hayan quedado en ellos en alta proporción. Para lograrlo,<br />

el vapor puede ser una buena y eficiente opción, con frecuencia mucho más<br />

económica que los tratamientos de suelo (ver el Capítulo 3 sobre vaporización).<br />

Ejemplos prácticos<br />

1. Cultivo de clavel en sustrato de cascarilla de arroz en Colombia<br />

Durante los últimos años, los cultivadores Colombianos de clavel en<br />

busca de alternativas para controlar la marchitez fusarium, han estado<br />

experimentando con éxito un sistema que ofrece las ventajas de los<br />

sustratos artificiales utilizados en camas levantadas, pero sin los costos<br />

asociados a la construcción de<br />

bancos y otra infraestructura<br />

necesaria. En este sistema, se<br />

construyen “camas” de polietileno<br />

de grueso calibre directamente<br />

en el suelo, de manera<br />

que este material proporcione<br />

un aislamiento. Las camas se<br />

llenan luego con cascarilla de<br />

arroz parcialmente quemada, a<br />

Fig. 42. Cama de polietileno rellena con cascarilla de arroz<br />

una profundidad de 15 o 20<br />

parcialmente quemada, para cultivar claveles en Colombia.<br />

cm. El sustrato se quema para<br />

eliminar posibles plagas o patógenos y para mejorar la textura. Aun cuando<br />

el proceso de quemado es sencillo – basta encender las pilas secas y<br />

ahogar más tarde las llamas con agua – en algunos países existen<br />

restricciones sobre esta práctica debido a la potencial contaminación<br />

del aire, de manera que para realizarla se requiere de hornos especiales<br />

(con frecuencia disponibles en los molinos de arroz). Una vez el sustrato<br />

está listo, el clavel se cultiva según las prácticas usuales.<br />

Hasta el momento, los productores de clavel reportan una significativa<br />

reducción de las pérdidas causadas por F. oxysporum, particularmente en<br />

aquellas variedades que son altamente susceptibles, pasando de pérdidas<br />

muy altas del 45% a solamente un 3% en un ciclo de producción. De<br />

manera similar a otros sistemas hidropónicos, este método acarrea otros<br />

problemas, principalmente relacionados con el riego y la fertilización, de<br />

manera que es necesario monitorear de cerca estos dos parámetros.<br />

Foto: Marta Pizano.<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!