13.11.2014 Views

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el presente ensayo nos enfocamos en mitos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

en América Latina, o por lo menos, <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong>. La <strong>izquierda</strong> es entendida como<br />

un proyecto que busca <strong>for</strong>talecer el po<strong>de</strong>r estatal para regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong><br />

aspectos económicos y sociales. La <strong>de</strong>recha pue<strong>de</strong> ser entendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas:<br />

a) como un proyecto interesado en mantener el po<strong>de</strong>r político y económico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s elites existentes; o b) como un proyecto que busca limitar los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado<br />

y promover <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. Aunque estas dos perspectivas difieren <strong>de</strong><br />

manera sustancial, muchas veces se confun<strong>de</strong>n y se consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha como un<br />

movimiento homogéneo. En este ensayo, se comete, a propósito, dicha confusión.<br />

Mito 1. No hay exclusión étnica<br />

Es común escuchar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>la</strong>tinoamericanos<br />

que, ante <strong>la</strong> diferencia étnica, no <strong>de</strong>berían establecerse políticas públicas particu<strong>la</strong>res.<br />

En pocas pa<strong>la</strong>bras: que en todo momento <strong>de</strong>be prevalecer <strong>la</strong> igualdad<br />

ante <strong>la</strong> ley, lo cual equivale a suponer que los procesos <strong>de</strong> exclusión son suficientemente<br />

importantes como para repensar <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico<br />

imperante. ¿Qué tan cierto es esto?<br />

Guatema<strong>la</strong> cuenta con una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 13 millones <strong>de</strong> guatemaltecos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual<br />

se estima que el 40% es indígena. Asimismo, cuenta con 24 grupos étnico-lingüísticos<br />

distintos, don<strong>de</strong> el mayoritario es el <strong>de</strong> origen maya. En términos <strong>de</strong> pobreza,<br />

se estima que un 56% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena vive en extrema pobreza, frente a<br />

un 43% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no indígena. Según el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, en<br />

los últimos seis años, <strong>la</strong> pobreza se incrementó entre los indígenas (<strong>de</strong> 55,7% a<br />

56,25%), mientras que entre los no-indígenas se redujo (<strong>de</strong> 44,3% a 43,7%).<br />

De acuerdo con el PNUD (2005), al momento <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong> estratificación socioeconómica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción guatemalteca “más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena<br />

se ubica en los estratos bajo y bajo extremo; es <strong>de</strong>cir que 8 <strong>de</strong> cada 10 mayas<br />

se encuentran en el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura social, mientras que su participación<br />

en el estrato medio es <strong>de</strong>l 5% en total. En el sector alto es casi inexistente, ya que<br />

está compuesto casi exclusivamente por pob<strong>la</strong>ción no-indígena (95%)”.<br />

Con respecto a indicadores <strong>de</strong> salud, <strong>la</strong> mortalidad materna es mayor entre <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción indígena. Para el 2000, se estimó que murieron 211 mujeres por cada<br />

100 mil nacimientos, mientras que en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres no-indígenas, dicha<br />

cifra era tres veces menor (70). En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad infantil, es mayor entre<br />

los niños indígenas (49 por cada mil niños), frente a <strong>la</strong> mortalidad entre los<br />

no-indígenas (40). A<strong>de</strong>más, una mayor proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no-indígena<br />

(87,3%) goza <strong>de</strong> acceso a<strong>de</strong>cuado a los servicios <strong>de</strong> salud, frente a una pequeña<br />

proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena (12,2%). Finalmente, en cuanto a los indicadores<br />

<strong>de</strong> educación <strong>de</strong>l In<strong>for</strong>me Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Humano <strong>de</strong>l 2005 <strong>de</strong>l PNUD,<br />

<strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad promedio <strong>de</strong> una persona indígena es <strong>de</strong> 3,8 años, mientras que <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> una persona no-indígena es <strong>de</strong> 6,5 años. Si bien se han hecho esfuerzos por reducir<br />

<strong>la</strong>s brechas étnicas y <strong>de</strong> género en el analfabetismo, el proceso aun es lento.<br />

64 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!