13.11.2014 Views

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ante estos hechos, no sorpren<strong>de</strong> que los in<strong>for</strong>males no se sientan tomados en<br />

cuenta en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> modificación e implementación <strong>de</strong> políticas<br />

públicas locales o nacionales, ni que muchas personas, aunque sea por<br />

<strong>de</strong>sesperación, terminen apoyando a quien promete escucharlos y tomarlos en<br />

cuenta. So<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> “opción <strong>de</strong> voz”, para utilizar el término <strong>de</strong> Albert Hirschman,<br />

pue<strong>de</strong> ser suficiente para que muchos crean en promesas difíciles <strong>de</strong> cumplir.<br />

Mito 6. La inclusión política únicamente pue<strong>de</strong><br />

generar<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

En su rol conservador <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites, <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha guatemalteca ha tenido<br />

un papel protagónico en generar políticas <strong>de</strong> exclusión. Un breve recuento <strong>de</strong><br />

algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas asociadas con quienes históricamente han tenido el po<strong>de</strong>r<br />

en Guatema<strong>la</strong> podría ayudar a compren<strong>de</strong>r el mito que dice que <strong>la</strong> inclusión<br />

política sólo pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>:<br />

En el siglo XIX, los terratenientes “liberales” guatemaltecos no eran equivalentes<br />

a los burgueses europeos, lo cual ocasionó que los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l liberalismo fueran<br />

comprendidos y aplicados a través <strong>de</strong>l “muro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe”, como lo l<strong>la</strong>mara Octavio<br />

Paz en <strong>El</strong> <strong>la</strong>berinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> soledad. Dado que <strong>la</strong>s instituciones liberales <strong>de</strong>cimonónicas<br />

fueron promovidas por grupos con intereses en mantener <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r preexistentes, como <strong>la</strong> que se tenía sobre el indígena, no es <strong>de</strong> extrañar<br />

que ellos no hayan recibido casi ningún beneficio <strong>de</strong> tal arreglo institucional.<br />

Entre 1944 y 1954 el mo<strong>de</strong>lo es rep<strong>la</strong>nteado por <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, pero será continuado<br />

por <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha militar durante los siguientes 30 años. En este mo<strong>de</strong>lo,<br />

el Estado promueve <strong>la</strong> industrialización, dirigiendo su apoyo al funcionamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresas, <strong>de</strong>jando en el completo olvido a empresas que<br />

no respondían al mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> política económica <strong>de</strong> entonces. La industrialización<br />

perjudicó a empresas comerciales, <strong>de</strong> servicios, pymes, y otras<br />

que, al no encontrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> industrialización, eran ignoradas.<br />

Algunos pensarán que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l Estado generó cierto <strong>la</strong>issez<br />

faire, que catapultó el crecimiento <strong>de</strong> estas empresas. Sin embargo, había<br />

<strong>de</strong>sventajas importantes como <strong>la</strong> difícil articu<strong>la</strong>ción con otros mercados por<br />

los costos <strong>de</strong> seguridad jurídica y transporte, y se incrementaban los costos<br />

<strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> industrialización estableció artificialmente una<br />

estructura <strong>de</strong> precios favorable a <strong>la</strong>s empresas protegidas. Cabe seña<strong>la</strong>r que<br />

<strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s promotoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión generada durante esta<br />

época. Los mecanismos <strong>de</strong> aculturación y <strong>de</strong> <strong>la</strong>dinización, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aparato<br />

estatal, mediante <strong>la</strong> educación, fueron iniciados y propulsados por <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>.<br />

La <strong>de</strong>recha, posteriormente, se apropió <strong>de</strong> estos mecanismos.<br />

En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980 se vuelve a rep<strong>la</strong>ntear el mo<strong>de</strong>lo político y económico.<br />

En lo político, se da el resurgimiento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>mocráticos, pero sigue<br />

siendo lento el proceso <strong>de</strong> representatividad e integración política <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

grupos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Por lo mismo, el Estado guatemalteco aún cuenta<br />

con leyes y políticas excluyentes, <strong>la</strong>s cuales garantizan que los beneficios<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!