13.11.2014 Views

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En segundo lugar, existe una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> patrón-cliente entre el Estado y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

popu<strong>la</strong>res. La imagen más común <strong>de</strong>l Estado es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l padre protector, el padrino<br />

que distribuye. Es quien nos protege <strong>de</strong>l mundo exterior, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves <strong>de</strong> rapiña que<br />

amenazan nuestros recursos naturales. Esta i<strong>de</strong>a está estrechamente vincu<strong>la</strong>da<br />

con <strong>la</strong> práctica cliente<strong>la</strong>r, según <strong>la</strong> cual el Estado es quien contro<strong>la</strong> el acceso a los<br />

recursos y los distribuye.<br />

En tercer lugar, en América Latina prevalece <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> riqueza es algo que<br />

ya existe, está en <strong>la</strong> naturaleza, en el subsuelo, en <strong>la</strong>s minas, en los bosques.<br />

América Latina es rica, por lo que distribuir es más importante que producir. <strong>El</strong><br />

Estado <strong>de</strong>be encargarse <strong>de</strong> que esta riqueza llegue a <strong>la</strong> gente, aunque lo distribuya<br />

habitualmente mediante prácticas cliente<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> compra y venta <strong>de</strong> apoyo. <strong>El</strong><br />

mecanismo <strong>de</strong> acceso es el corporativismo, <strong>la</strong> agrupación en comunida<strong>de</strong>s o<br />

en sindicatos. En ese sentido, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> contribuyente que ha construido <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia americana es absolutamente irrelevante en América Latina. Mucho<br />

más importante es ser parte <strong>de</strong> un sindicato, <strong>de</strong> una cámara, <strong>de</strong> una agrupación<br />

colectiva y ejercer una mínima presión sobre el Estado para tener acceso a <strong>la</strong>s<br />

riquezas que éste contro<strong>la</strong>.<br />

En cuarto lugar, en el pensamiento económico y político <strong>de</strong> América Latina siempre<br />

ha sido muy importante el control <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes, el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza.<br />

Las nacionalizaciones o estatizaciones siempre han tenido un gran apoyo, no<br />

so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites políticas. La i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> renta petrolera para po<strong>de</strong>r resolver los problemas <strong>de</strong> infraestructura,<br />

los problemas <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong> salud; <strong>la</strong> renta gasífera o minera en Bolivia o en<br />

el Perú es siempre muy tentadora.<br />

Por último, el rentismo corporativo y cliente<strong>la</strong>r articu<strong>la</strong> en gran medida<br />

<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> estatismo, nacionalismo, prácticas cliente<strong>la</strong>res, hábitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

e intermediación que se mantienen en <strong>la</strong>s mentes <strong>de</strong> los <strong>la</strong>tinoamericanos.<br />

Cuando el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> populista ape<strong>la</strong> a esos mecanismos,<br />

su mensaje encuentra un eco y una conexión inmediata con <strong>la</strong>s personas,<br />

porque son “verda<strong>de</strong>s” que ya están insta<strong>la</strong>das en el<strong>la</strong>s. Lo que hacen es<br />

simplemente recoger lo que el sentido común les está diciendo: “el Estado nos<br />

va a resolver el problema”, “el Estado tiene que distribuir <strong>la</strong> riqueza”, “hay que<br />

evitar que <strong>la</strong> riqueza se vaya o que se <strong>la</strong> lleve el imperio” (o <strong>la</strong>s trasnacionales).<br />

En ese sentido, es reve<strong>la</strong>dor observar cómo coinci<strong>de</strong>n los ciclos <strong>de</strong> emergencia<br />

populista con <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> materias primas, con los booms y los auges <strong>de</strong><br />

exportación.<br />

84 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!