13.11.2014 Views

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Atribuir este tipo <strong>de</strong> resultados al azar o a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> <strong>for</strong>tuna equivale a negar <strong>la</strong><br />

realidad histórica <strong>de</strong> países como Guatema<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> exclusión<br />

respecto <strong>de</strong> los grupos indígenas han tomado muchas <strong>for</strong>mas, según un estudio<br />

realizado por el CIES. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución histórica <strong>de</strong> instituciones como el<br />

<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> propiedad, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales y los <strong>de</strong>rechos políticos hasta<br />

restricciones institucionales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n menor, limitan <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse económicamente.<br />

Mito 2. Los pueblos indígenas son <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong><br />

¿Hasta qué punto los pueblos indígenas son <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong>? ¿Hasta qué punto es<br />

reconciliable el liberalismo con su cosmovisión? Uno <strong>de</strong> los mejores ejemplos sobre<br />

lo ambiguo <strong>de</strong> esta respuesta es <strong>la</strong> discusión entre los indígenas Cojtí y Zapeta.<br />

Por un <strong>la</strong>do, Demetrio Cojtí expresa:<br />

“En Guatema<strong>la</strong>, los principios <strong>de</strong>l liberalismo (libre competencia, igualdad<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, igualdad ante <strong>la</strong> ley, etc.) son válidos so<strong>la</strong>mente para<br />

el <strong>la</strong>dino. No se aplican al maya y este no <strong>de</strong>be utilizarlos.”<br />

Por su parte, Estuardo Zapeta seña<strong>la</strong>:<br />

“De hecho, (los indígenas) somos liberales, quienes creemos en <strong>la</strong> Democracia<br />

Liberal, quienes aceptamos sin tanto problema que el proceso<br />

intercultural es posible. Son los izquierdistas trasnochados, con su absurdo<br />

centralismo, su ineficiente estatismo, y su inhumana homogeneización<br />

cultural, quienes se oponen a abrir espacios en don<strong>de</strong> puedan ampliarse<br />

y enriquecerse <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s para el proceso intercultural.”<br />

¿Quién tiene <strong>la</strong> razón? ¿Es posible que exista una verdad en torno a dicho tema?<br />

¿Qué ganamos imponiendo un criterio <strong>de</strong> verdad sobre ese tema? En el fondo,<br />

el problema es que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> explicación “indígena-<strong>la</strong>dino” sólo reconoce<br />

los mecanismos <strong>de</strong> imposición y resistencia, pero ignora los procesos <strong>de</strong> alienación<br />

y negociación, que han resquebrajado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo, dicha<br />

dicotomía.<br />

¿Cómo se ha dado ese proceso <strong>de</strong> resquebrajamiento? Algunos ejemplos, entre<br />

muchos otros, son <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> consumir productos <strong>de</strong>l extranjero, gracias a<br />

<strong>la</strong> apertura comercial; <strong>la</strong> influencia cultural y el envío <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong> los familiares<br />

que se han ido <strong>de</strong> “mojados” a trabajar a Estados Unidos; el turismo; el acceso<br />

a medios masivos <strong>de</strong> comunicación, como <strong>la</strong> radio, los periódicos, <strong>la</strong> televisión<br />

y <strong>la</strong> Internet; un mayor nivel educativo, etcétera. Quien lo du<strong>de</strong>, pue<strong>de</strong> visitar<br />

cualquier mercado <strong>de</strong> cualquier municipio <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena y contrastar<br />

los <strong>la</strong>dinos e indígenas “i<strong>de</strong>ales” –que a veces se tiene en mente– con los guatemaltecos<br />

<strong>de</strong>l día a día. No so<strong>la</strong>mente es un ejercicio ver sus hábitos y ropas,<br />

sino también hab<strong>la</strong>r con ellos, cuestionarlos, compren<strong>de</strong>rlos. La hibridación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s culturas <strong>la</strong>dinas, indígenas y extranjeras ha ido generando múltiples culturas,<br />

múltiples i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!