13.11.2014 Views

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fundación Milenio,<br />

Bolivia<br />

La comunicación<br />

masiva en Bolivia<br />

Roberto Laserna<br />

La <strong>izquierda</strong> <strong>de</strong>l siglo XXI<br />

<strong>El</strong> riesgo <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> amenace <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas en América<br />

Latina es un tema que reve<strong>la</strong> una preocupación muy<br />

concreta. <strong>El</strong> hecho <strong>de</strong> que algunos l<strong>la</strong>men “tsunami” a este<br />

fenómeno, pue<strong>de</strong> ser un tanto exagerado, pero reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> inquietud<br />

y <strong>la</strong>s sensaciones <strong>de</strong> muchos ante esta posibilidad.<br />

Lo cierto es que hay una <strong>izquierda</strong> progresista, que quizá<br />

algunos ni siquiera quieran l<strong>la</strong>mar “<strong>izquierda</strong>”, que está por<br />

<strong>la</strong> economía abierta; cree en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa<br />

y pluralista; busca establecer re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección social<br />

para los sectores más <strong>de</strong>sfavorecidos y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el Estado<br />

<strong>de</strong>scentralizado y <strong>la</strong>s funciones regu<strong>la</strong>doras. Lo que más <strong>la</strong><br />

acerca a <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> una <strong>de</strong>recha liberal y progresista es<br />

<strong>la</strong> importancia que otorga al individuo y a <strong>la</strong> persona.<br />

Al otro <strong>la</strong>do tenemos a una <strong>izquierda</strong> conservadora, retrógrada<br />

y reaccionaria, que está mirando al pasado e intenta<br />

en algunos casos reconstruir el comunitarismo indigenista,<br />

el estatismo industrialista o ambos a <strong>la</strong> vez, como en el<br />

caso boliviano. Una característica <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> movimientos<br />

es <strong>la</strong> resistencia al cambio, a <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas <strong>de</strong> los<br />

noventa y finales <strong>de</strong> los ochenta; a <strong>la</strong> apertura, a <strong>la</strong> globalización,<br />

y su intento <strong>de</strong> recuperar mecanismos y estructuras<br />

proteccionistas. Hab<strong>la</strong>n también <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia<br />

participativa, opuesta a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa, a <strong>la</strong><br />

que han <strong>de</strong>valuado persistentemente como una “no <strong>de</strong>mocracia”,<br />

ofreciendo una participación directa fundada en<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad comunitaria.<br />

Las l<strong>la</strong>mamos “<strong>izquierda</strong>s” (a <strong>la</strong> progresista y <strong>la</strong> conservadora)<br />

porque ambas se <strong>de</strong>finen a sí mismas con esta<br />

etiqueta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, basada en <strong>la</strong>s siguientes propuestas:<br />

cambio social, promesa <strong>de</strong> equidad, protección a los<br />

pobres, reparar <strong>la</strong>s injusticias, luchar contra <strong>la</strong> opresión. Sin<br />

embargo, dicha etiqueta oculta <strong>la</strong>s intenciones tradicionalistas<br />

y reaccionarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> conservadora. Evo<br />

Morales, Hugo Chávez y, tal vez, Rafael Correa utilizan este<br />

discurso para ve<strong>la</strong>r el verda<strong>de</strong>ro contenido y <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

orientación <strong>de</strong> sus regímenes.<br />

La articu<strong>la</strong>ción populista<br />

Uno <strong>de</strong> los factores que ha facilitado <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> esta<br />

etiqueta es que el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> ha ape<strong>la</strong>do<br />

permanente y continuamente a una i<strong>de</strong>ología social que<br />

trascien<strong>de</strong> a los partidos y a los procesos, y que pue<strong>de</strong><br />

resumirse en cinco i<strong>de</strong>as centrales.<br />

La primera es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Estado como constructor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación.<br />

La confianza en el Estado en América Latina es gran<strong>de</strong>, y<br />

mayor en algunos países. Si se observa <strong>la</strong> historia política<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones en <strong>la</strong>s que en estos momentos prevalece<br />

<strong>la</strong> visión conservadora, se observa una confianza extrema<br />

en el Estado, fuertemente articu<strong>la</strong>da a<strong>de</strong>más con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

nacionalismo. Hay una cultura <strong>de</strong> estatismo y nacionalismo<br />

arraigada en nuestros países.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!