25.06.2015 Views

8PqAr8

8PqAr8

8PqAr8

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexiones y sugerencias para la aplicación del EML en la práctica<br />

143<br />

comienzo las reglas del juego, recordando<br />

los pasos del método, el tiempo<br />

estimado que se destinará a cada uno de<br />

ellos y las técnicas de visualización que<br />

se emplearán. El facilitador deberá explicar<br />

claramente en qué consiste su<br />

función (aplicar correctamente el método)<br />

e insistir en la importancia de que<br />

todos los asistentes participen activamente,<br />

aportando sus propios puntos de<br />

vista. En este sentido el facilitador debe<br />

recalcar que se trata de un ejercicio<br />

orientado a la búsqueda de acuerdos que<br />

posibiliten la acción.<br />

Una vez explicado el método, el carácter<br />

de la reunión y los resultados esperados<br />

en términos generales, el moderador podrá<br />

dar comienzo al taller introduciendo<br />

brevemente y de forma secuencial cada<br />

uno de los pasos del EML para, después<br />

de cada pequeña explicación teórica, ceder<br />

el protagonismo a los participantes.<br />

Algunos comentarios sobre<br />

el análisis de participación<br />

concreta sobre la que se pretende intervenir.<br />

El objetivo fundamental de este<br />

paso es conocer los problemas, intereses,<br />

expectativas y prioridades de cada<br />

uno de ellos y determinar qué grupo o<br />

grupos serán los beneficiarios finales de<br />

la intervención. Como consecuencia de<br />

esta selección, deberán determinarse<br />

asimismo aquellos colectivos potencialmente<br />

perjudicados por la misma.<br />

No obstante, especialmente cuando el<br />

taller se desarrolla con una entidad concreta<br />

cuyo ámbito de actuación está perfectamente<br />

delimitado, los beneficiarios<br />

de la intervención (los colectivos concretos<br />

con los que habitualmente la entidad<br />

trabaja o a los que presta sus servicios)<br />

están por lo general definidos y<br />

seleccionados de antemano. El análisis,<br />

en este caso, sirve más bien para adquirir<br />

una visión amplia del resto de intereses<br />

en juego, lo que habitualmente se<br />

puede conseguir a través de un sencillo<br />

“mapa institucional” que sitúa al moderador<br />

y a los participantes en el contexto<br />

en el que la intervención se va a ejecutar.<br />

Un mapa institucional para<br />

situarnos<br />

En análisis de participación, también<br />

denominado análisis de implicados, es el<br />

primer paso que se aborda en un taller<br />

EML, con el fin de presentar un panorama<br />

lo más completo posible de los<br />

distintos agentes, grupos sociales e instituciones<br />

involucradas en la realidad<br />

La importancia de “conocer el<br />

terreno”<br />

En cualquier caso, para que el análisis<br />

de participación ofrezca una imagen lo<br />

más completa posible de los implicados,<br />

de sus funciones, intereses, recursos y<br />

problemas, es necesario que los participantes<br />

en el ejercicio conozcan en pro-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!