25.06.2015 Views

8PqAr8

8PqAr8

8PqAr8

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

146<br />

El Enfoque del marco lógico: 10 casos didácticos<br />

los problemas propuestos en la primera<br />

fase permanecen a la vista de los participantes<br />

a lo largo de todo el taller y de<br />

hecho, algunas de las tarjetas “descartadas”<br />

en esta primera fase, pueden volver<br />

a incorporarse en momentos posteriores<br />

del análisis; generalmente como<br />

causas de inferior nivel dentro de su<br />

grupo.<br />

A estos efectos, conviene siempre ser<br />

sumamente cuidadoso a la hora de<br />

apartar temporalmente algún problema<br />

que no encaje bien en este momento del<br />

análisis, insistiendo en la posibilidad de<br />

volver a él posteriormente si se considera<br />

necesario. El consenso es una base<br />

esencial del método y deben evitarse las<br />

tomas de decisión por mayoría.<br />

La definición del problema central (sobre<br />

el que por lo general no se piensa<br />

intervenir directamente debido a su envergadura<br />

e importancia) puede pasar<br />

por tanto a realizarse en un segundo<br />

momento. En efecto, ahora resulta mucho<br />

más sencilla su determinación, pensando<br />

en el efecto principal que provocan<br />

los problemas de menor nivel anteriormente<br />

identificados.<br />

Una vez determinados el problema central<br />

y sus causas de primer nivel (en el<br />

orden explicado anteriormente), se continúan<br />

ampliando las relaciones causales<br />

hacia abajo, repitiendo el proceso de<br />

identificación por cada uno de los participantes<br />

de un reducido número de causas<br />

directas para cada uno de los primeros<br />

grandes problemas, de agrupación de<br />

los mismos y de su integración en enunciados<br />

comunes que representen la visión<br />

del grupo. A partir del tercer nivel,<br />

las causas se pueden identificar en una<br />

discusión abierta entre los participantes.<br />

La necesidad de definir correctamente<br />

los problemas y sus causas<br />

Es absolutamente imprescindible prevenir<br />

a los participantes en este tipo de<br />

ejercicios acerca de la formulación precisa<br />

de los problemas. Cuanto mejor y<br />

más concretamente esté definido un<br />

problema, más sencilla y adecuada será<br />

la identificación de sus futuras soluciones.<br />

Por tanto, todos los participantes en<br />

el taller, incluido el moderador, deben<br />

interpretar lo mismo cuando lean el<br />

enunciado de un problema.<br />

Por otra parte, debe siempre advertirse<br />

que los problemas han de enunciarse<br />

como situaciones negativas y evitando<br />

en la medida de lo posible expresiones<br />

como “falta” o “ausencia de” cualesquiera<br />

clase de recursos. Esta clase de<br />

enunciados son muy frecuentes en los<br />

talleres en los que se utiliza el EML, lo<br />

que revela que los problemas son muy a<br />

menudo percibidos como la carencia de<br />

medios: presupuestos, personal cualificado,<br />

ordenadores, etc. Debe recordarse<br />

que los recursos son siempre por definición<br />

escasos (si no fuera así no<br />

existirían los problemas que con ellos se<br />

pretende resolver), con lo que este tipo<br />

de enunciados no aportan una<br />

información demasiado relevante, al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!