08.07.2015 Views

Informe Anual 2012 - CBI - UAM

Informe Anual 2012 - CBI - UAM

Informe Anual 2012 - CBI - UAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Tabla anterior muestra la relación de profesores con respecto a la pertenencia al SistemaNacional de Investigadores, la institución donde obtuvieron su último grado así como supertenencia a otro núcleo de posgrado. Esto es, se cuenta con un núcleo básico de 37 profesoresde tiempo completo (PTC) con 33 doctores, 3 maestros y un profesor (Medalla al MéritoAcadémico) con licenciatura (89% con doctorado, 8% con maestría y 3% con licenciatura). De los37 PTC, 22 pertenecen al SNI (59%) y el 67 % obtuvo su máximo grado fuera de la <strong>UAM</strong>.IV.Resultados de pertinenciaLa creación del Posgrado en Energía y Medio Ambiente responde a la imperante necesidadde contar con recursos humanos capacitados en el análisis, investigación y desarrollo humanísticotecnológicoorientados a la solución de problemas energético-ambientales.En un panorama de alta demanda y voraz consumo de energía, la investigación y desarrollotecnológico de sistemas energéticos, su impacto en el medio ambiente, así como las diferentespropuestas de remediación ambiental juegan un papel determinante en la ampliación de la brechaentre países desarrollados y subdesarrollados. En los primeros se invierte en la consecución de lamáxima eficiencia energética y en la menor dependencia de los combustibles fósiles, se tiene unaalta inversión en investigación de fuentes renovables y en la creación de nuevos combustiblesalternos, además de plantear soluciones adecuadas de remediación a los problemas decontaminación y deterioro de su hábitat. En los segundos se continúa con una extremadependencia tecnológica en generación, transformación y uso de la energía a partir decombustibles provenientes del petróleo y se desestiman las propuestas de remediación ambiental yplaneación energética. Por lo tanto, es indiscutible que en nuestro país es necesaria una inversiónsubstancial en investigación, desarrollo de tecnología y formación de recursos humanos deexcelencia en torno a la energía y el medio ambiente.De la disponibilidad energética y de recursos naturales depende en gran medida el progresosocial y económico de las sociedades. México no es la excepción y es prioridad fundamental dotar alpaís con fuentes suficientes de energía y reducir el abuso en el consumo de los recursos naturales.Es claro que las antiguas propuestas energéticas han mostrado que no son viables en el mediano ylargo plazo, por lo que hoy en día es impostergable fundamentarlas en un desarrollo energéticosostenible. Es importante notar que un desarrollo energético sostenible no es sólo la producción otransformación de energía a partir de fuentes renovables, y que la inherente conexión entregeneración, transformación y uso de energía (en general) y su impacto en el medio ambiente(cambio climático, emisión de gases de efecto invernadero, etc.) requieren del estudio, análisis ysolución integral del problema de sostenibilidad considerando los conceptos indisolubles científico ysocial de energía y medio ambiente.En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar y mantener el medio ambientese refleja prácticamente en todos los ámbitos de trabajo del ser humano. La colaboración dinámicaentre los gobiernos, la comunidad científica y el sector privado y la sociedad en su conjunto debeorientarse a la generación de nuevos conocimientos y medidas concretas para solucionar losproblemas ambientales globales, bajo la premisa de que si no se protege el medio ambiente no sepodrá alcanzar un desarrollo sostenible. Los esfuerzos del hombre por mejorar el medio ambienteen el que habita y elevar su calidad de vida, dependen entonces, de la disponibilidad de agua,existiendo una estrecha correlación esencial entre la calidad del agua y la salud pública, entre laposibilidad de acceder al agua y el nivel de higiene y entre la abundancia del agua y el crecimientoeconómico y turístico. Hay que adoptar nuevas medidas para administrar mejor los exiguosrecursos de agua dulce, especialmente la oferta y la demanda de agua, así como su cantidad ycalidad. Es necesario promover el desarrollo de conocimiento que incida directamente sobre el298

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!