11.07.2015 Views

Número 3 - EII al día

Número 3 - EII al día

Número 3 - EII al día

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revisionestorización fet<strong>al</strong> en pacientes de <strong>al</strong>to riesgo obstétrico,tercer trimestre de gestación o si se requiere sedaciónprofunda (43,44) . En relación con la preparación se recomiendasólo utilizar enemas de agua (45) dada la poca experienciaque existe con las soluciones de polietilenglicolo los efectos adversos descritos con preparacionesde fosfato sódico (44) .Efecto del embarazo en la evolución de la <strong>EII</strong>El curso de la <strong>EII</strong> durante el embarazo depende, en granmedida, del grado de actividad en el momento de la concepción,siendo mayor la probabilidad de mantenerseen remisión durante la gestación si la paciente se h<strong>al</strong>labaen remisión en el momento de la concepción (46,47) .Colitis ulcerosaAproximadamente un tercio de las pacientes presentanun brote de actividad, que es la misma probabilidad debrote que tienen otras mujeres con CU no embarazadasen un periodo de 9 meses (46) . Por otra parte, se ha descritoque hasta un 7% de mujeres presentan su primerbrote de CU durante la gestación o el puerperio (47) ; esteaspecto, sin embargo, debería matizarse ya que es ciertoque muchas mujeres dejan de fumar durante el embarazo,lo que facilitaría el debut de la enfermedad.Las complicaciones relativas a la propia CU no varían durantela gestación, llegándose a requerir colectomía pormegacolon tóxico en la misma proporción que en pacientesno embarazadas. Se ha sugerido que la cirugíapodría asociarse con un mayor riesgo de parto prematuroo aborto espontáneo (48) .El embarazo en pacientes con un reservorio íleo-an<strong>al</strong> esbien tolerado, aproximadamente un 30% de pacientespodría presentar <strong>al</strong>teraciones en la función del reservoriosecundarias <strong>al</strong> embarazo, presentándose más frecuentementedurante el último trimestre (49) . Estas <strong>al</strong>teracionesson, sobre todo, un aumento en el número delas deposiciones y una disminución en la continencia,que vuelven <strong>al</strong> estado bas<strong>al</strong> aproximadamente 3 mesesdespués del parto (49) .Enfermedad de CrohnSi existe recidiva, ésta suele presentarse más frecuentementeen el primer trimestre y en el periodo puerper<strong>al</strong>(50) . Los brotes relacionados con el embarazo son frecuentementecausados por el abandono del tratamientode mantenimiento (51) o el retomar en el puerperio hábitosinadecuados como, por ejemplo, fumar (52) . Por tanto,una información y praxis adecuadas en este tipo depacientes es de trascendent<strong>al</strong> importancia; como se comentamás adelante, los princip<strong>al</strong>es fármacos utilizadospara el tratamiento de mantenimiento (mes<strong>al</strong>azina ytiopurinas) pueden (y deben) seguirse durante la gestación.Asimismo, la remisión conseguida de un broteen el primer trimestre suele mantenerse durante el restodel embarazo.Las complicaciones en la EC también suelen ser similaresa las de las pacientes no gestantes, aunque la sepsisintraperitone<strong>al</strong> durante el embarazo es extraordinariamenterara (53) .Por último, se ha demostrado que pacientes con <strong>EII</strong> (tantoCU como EC) que han dado a luz experimentan unareducción del riesgo de recidiva en los tres años postparto(26) .PartoSe recomienda evitar la episiotomía (y por ende y si esposible el parto vagin<strong>al</strong>) en pacientes con enfermedadperian<strong>al</strong> activa, prefiriéndose la cesárea dado el riesgode empeorar la afectación perian<strong>al</strong> con probabilidad dedesarrollo de nuevos trayectos fistulosos. Asimismo, seaconseja la cesárea en las portadoras de anastomosisíleo-an<strong>al</strong> (54) .Si la paciente tiene enfermedad quiescente, es portadorade una ileostomía, colostomía, o se trata de unamujer con CU, la vía de parto debe ser decidida en basea criterios puramente obstétricos (55) . A pesar de estas recomendaciones,se ha descrito un mayor número de cesáreasen pacientes con CU no operadas previamentesin que se describa la causa de este aumento (26) . En unestudio transvers<strong>al</strong> re<strong>al</strong>izado mediante encuesta en unaserie de 357 mujeres con <strong>EII</strong> en nuestro medio, se constatóque la vía del parto cambiaba significativamenteen los embarazos acontecidos antes o después del diagnósticode la <strong>EII</strong>, siendo la cesárea mucho más frecuenteen pacientes con enfermedad ya conocida (33) .En aquellas mujeres portadoras de reservorio, a pesardel riesgo hipotético de incontinencia fec<strong>al</strong> a largo plazoque podría causar, desde el punto de vista teórico,existen datos que indican que estas pacientes mantienensu continencia y c<strong>al</strong>idad de vida a corto y medio plazodespués de un parto vagin<strong>al</strong> no complicado (56) .Tratamiento médicoDado que es probable que los brotes de <strong>EII</strong> durante elembarazo estén estrechamente relacionados con un mayorriesgo de parto prematuro y bajo peso <strong>al</strong> nacer (57) , esfundament<strong>al</strong> intentar mantener a la madre en remisión.Para ello se debe discutir previamente el momento óptimopara la concepción, ya que se sabe que mujeres queconciben con actividad tienen mayor probabilidad demantener esta actividad en el curso de la gestación (57) .A pesar de que la mayoría de las mujeres que buscan lagestación son un tanto reacias a medicarse durante elembarazo, existen opciones que pueden ser discutidascon el equipo médico y que son seguras, tanto para ellacomo para el feto. La FDA ha clasificado los diversos fármacossegún su seguridad o potenci<strong>al</strong> peligro duranteel embarazo (Tabla I). En la Tabla II se resume la seguridadde los fármacos que se emplean habitu<strong>al</strong>mente enla E<strong>EII</strong> durante la gestación.Sulfas<strong>al</strong>azinaEn relación con la sulfas<strong>al</strong>azina, que interfiere en el metabolismode los folatos, debe tenerse precaución enutilizar de forma concomitante ácido fólico (2 mg/día)165 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!