11.07.2015 Views

Número 3 - EII al día

Número 3 - EII al día

Número 3 - EII al día

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que la tasa de desminer<strong>al</strong>ización ósea en el momentodel diagnóstico es relativamente baja en estos pacientes(3-5%) (23,26) y que la PMO afecta tanto a la columnavertebr<strong>al</strong> como a la cadera (8,12,22,27) . Los estudios que haninvestigado las variables que pudieran estar relacionadascon esta asociación han puesto de relieve los siguienteshechos:• Aunque hombres y mujeres se ven afectados por igu<strong>al</strong>,la <strong>al</strong>teración puede llegar a ser más grave en los varones(28-31) . La PMO es superior entre las mujeres postmenopáusicas.• La correlación entre la intensidad de la PMO y la duraciónde la enfermedad no está clara; la mayoría delos estudios no han logrado documentar esta asociación(2) .• En la EC, la loc<strong>al</strong>ización de la enfermedad en el yeyunocomporta un mayor riesgo de PMO (2) .• En la mayoría de los estudios no se ha logrado encontraruna asociación entre la PMO y el antecedentede cirugía intestin<strong>al</strong> previa (24,29,32) , s<strong>al</strong>vo en uno quemostró una mayor pérdida de masa ósea entre los pacientessometidos a resección ile<strong>al</strong> (33) . Respecto a la CU,varios estudios coinciden en señ<strong>al</strong>ar que la colectomíatot<strong>al</strong> con reservorio íleo-an<strong>al</strong> conduce a una recuperaciónde masa ósea (34) , un fenómeno que no ha sidoobservado en los pacientes sometidos a resección intestin<strong>al</strong>por EC.• El impacto del tratamiento con corticoesteroides y suinfluencia sobre la mása ósea en pacientes con <strong>EII</strong> hasido objeto de numerosos estudios (7,10,13,19,35-37) . Al menosen cinco de ellos se ha encontrado una relación inversaentre la dosis tot<strong>al</strong> de corticoesteroides administraday la densidad miner<strong>al</strong> ósea. A su vez, el empleo de corticoesteroidesen el curso de un brote de la <strong>EII</strong> comportaun riesgo adicion<strong>al</strong> de PMO con independenciade la dosis tot<strong>al</strong> acumulada en brotes previos. Ello resultaespeci<strong>al</strong>mente cierto en los pacientes con EC yen los hombres (24,29) .• La asociación de azatioprina con los corticoides conllevaun menor riesgo de PMO, debido probablementea la posibilidad de reducir la dosis tot<strong>al</strong> acumuladade corticoesteroides (38) .FracturasLa PMO que ocurre en los pacientes con <strong>EII</strong> puede conducir<strong>al</strong> desarrollo de fracturas osteoporóticas tanto enniños como en adultos (35,39) . Este hecho ha sido constatadoen series amplias de pacientes en el contexto deestudios controlados y de base poblacion<strong>al</strong>, llevados acabo en diferentes áreas geográficas. Entre ellos debensubrayarse por su rigor metodológico los comunicadospor Vestergaard et <strong>al</strong>. en Dinamarca (40,41) , Bernstein CNet <strong>al</strong>. en Canadá (42) , Loftus EV et <strong>al</strong>. en EE.UU (43) y Klauset <strong>al</strong>. en Alemania (44) . De los resultados de estos estudiosse desprenden los siguientes datos:• La incidencia glob<strong>al</strong> de fracturas observada en pacientescon <strong>EII</strong> es de 1 de cada 100 pacientes y año.Esta tasa de fracturas se ve fuertemente influenciadapor la edad, siendo superior a partir de los 60 años (nivelde evidencia A).• El riesgo relativo de fracturas es un 40% mayor que elobservado en la población gener<strong>al</strong> (nivel de evidenciaA).• Aunque la PMO constituye un factor de riesgo para eldesarrollo de fracturas, <strong>al</strong>gunos pacientes presentanuna masa ósea en el rango norm<strong>al</strong> en el momento depresentar esta complicación (nivel de evidencia A) (44,45) .• El riesgo de fractura es comparable entre los pacientescon EC y CU (nivel de evidencia A).• Hombres y mujeres se ven afectados en un nivel comparable(nivel de evidencia A).• El riesgo de fracturas es superior entre los pacientescon EC que presentan elevación de los niveles plasmáticosde PCR, lo que sugiere una posible relaciónentre el riesgo de fractura y la actividad de la enfermedad.Es importante subrayar que no todas las fracturas (especi<strong>al</strong>mentevertebr<strong>al</strong>es) son sintomáticas y que el médicopráctico debería llevar a cabo una búsqueda intencionadade fracturas asintomáticas y/o deformidadesvertebr<strong>al</strong>es, cuyo riesgo también está incrementadoentre la población de pacientes con <strong>EII</strong> (44) .La identificación de este tipo de lesiones «silentes» tieneimportancia no solo por su v<strong>al</strong>or predictivo de nuevasfracturas, sino por el hecho de que pueden conducira deformidades graves de la columna con importantessecuelas físicas y psicológicas para los pacientes.Patogénesis de la PMO y de las fracturas en la <strong>EII</strong>La PMO y el riesgo de fracturas en la <strong>EII</strong> tiene una patogénesismultifactori<strong>al</strong>.Genética• LRP5. LRP5 es un gen que ejerce una influencia determinantesobre los osteoblastos y su función formadorade hueso. Determinadas mutaciones que afectana este gen podrían desempeñar un papel en la patogénesisde la OP <strong>al</strong> condicionar una pérdida de funciónde aquellos. Se han descrito polimorfismosrs491347 y rs1784235 asociados a un mayor riesgo deOP y fracturas en humanos (46) y otros como el A13330V asociados a una mayor susceptibilidad para el desarrollode OP, proporcionando evidencias en favor de un papelcruci<strong>al</strong> del LRP5 en la adquisición del pico de masaósea (47) .• Gen receptor de la Vitamina D (RVD). La identificaciónde receptores para la Vitamina D en células mononuclearesde sangre periférica ha promovido el interéspor la Vitamina D como un regulador del sistema inmune.Se han descrito polimorfismos Bsm I del gen que codificaestos receptores como uno de los mecanismos implicadosen la deficiencia de Vitamina D observada enla OP vinculada a la <strong>EII</strong> por un mecanismo inmune (48) .• Otros genes candidatos para el desarrollo de OP. Durantelos últimos años se han comunicado <strong>al</strong>rededor188 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!