11.07.2015 Views

Número 3 - EII al día

Número 3 - EII al día

Número 3 - EII al día

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revisionesdelgado entre 1-2 mm y en el colon 2-3 mm. Cuandoesta distensión no es completa, puede aumentar hasta2 mm, por lo que grosores superiores a 4 mm en intestinodelgado y 5 en el colon deben considerarse sospechosos(13) .Utilidad de la ecografíaEl diagnóstico ecográfico de la <strong>EII</strong> se basa en la visu<strong>al</strong>izaciónde un engrosamiento patológico de la pared enun segmento intestin<strong>al</strong>, que aparece con un aspecto edematoso(hipoecogénico) en su zona centr<strong>al</strong> debido <strong>al</strong>proceso inflamatorio.La Enfermedad de Crohn (EC), por su potenci<strong>al</strong> afectacióntransmur<strong>al</strong> y extensión por todo el tubo digestivo,con las consiguientes complicaciones que puedensurgir, es más abordable para el estudio ecográfico quela Colitis Ulcerosa (CU), cuya afectación está limitadaa la mucosa del colon y muy raramente tiene afectaciónmur<strong>al</strong>.La sensibilidad y especificidad de la ecografía para eldiagnóstico de EC varía entre el 90-93% y 88-95%, segúnlas series (14-16) . Los resultados son peores en casos conlesiones inici<strong>al</strong>es y mejores en los casos con enfermedadile<strong>al</strong> o de colon ascendente que en los casos de afectaciónyeyun<strong>al</strong> o rect<strong>al</strong>.Aunque la sensibilidad y especificidad de la ecografíason muy <strong>al</strong>tas para el diagnóstico de EC, a la hora de v<strong>al</strong>orarla extensión exacta, los resultados obtenidos sonpeores, siendo necesario re<strong>al</strong>izar un TC o estudios baritados.H<strong>al</strong>lazgos ecográficos patológicos (EC)El engrosamiento de pared intestin<strong>al</strong> suele ser concéntrico,con rigidez del asa afectada y disminución o ausenciade perist<strong>al</strong>tismo (16) . En estadios inici<strong>al</strong>es de la ECse mantiene la estratificación norm<strong>al</strong> de la pared (dandouna imagen “en diana” o en “ojo de buey” en cortestransvers<strong>al</strong>es), pero en casos de enfermedad agudasevera o enfermedad muy avanzada ésta se pierde (17) .Las estenosis aparecen como una aproximación fija delas mucosas en el seno de un asa con paredes engrosadasy rígidas, con área centr<strong>al</strong> line<strong>al</strong> e hiperecogénicaque corresponde a la luz filiforme del asa estenótica.La proliferación loc<strong>al</strong> de la grasa mesentérica adyacentecausada por la inflamación transmur<strong>al</strong> y la fibrosisaparece como un efecto de masa hiperecogénico en elborde mesentérico del asa con proyecciones digitiformeshacia el borde antimesentérico, que rodean el asay la aíslan del resto.La hiperemia o aumento de vascularización del asa patológicapuede estudiarse mediante ecografía Doppler.El estudio Doppler color y espectr<strong>al</strong> es útil para distinguirel origen inflamatorio de un engrosamiento pariet<strong>al</strong>,del no inflamatorio, aunque es poco específico, puestoque no distingue entre las distintas causas inflamatorias.La mayoría de pacientes con EC activa muestran aumentode flujo en los vasos mesentéricos con índice de resistenciabajo y/o hipervascularización en los segmentos engrosados(18,19) .Otro h<strong>al</strong>lazgo ecográfico es la presencia de líquido libreque suele aparecer en escasa cuantía como una pequeñacolección anecogénica adyacente a las asas afectadas.Las adenopatías mesentéricas se identifican como pequeñosnódulos hipoecogénicos redondeados u ov<strong>al</strong>adosen el seno de la grasa mesentérica, aunque pueden confluirdando lugar a masas lobuladas o conglomerados.Las asas inflamadas pueden formar conglomerados deasas. La imagen ecográfica es la de un aglomerado deasas engrosadas, con fijación y angulaciones patológicasde las mismas, con aspecto heterogéneo en el que seidentifican áreas hiper e hipoecogénicas que corresponden<strong>al</strong> mesenterio inflamado.La ecografía no es la técnica ide<strong>al</strong> para v<strong>al</strong>orar los cambiosmucosos (este papel se reserva a los estudios baritados),pero ciertos h<strong>al</strong>lazgos durante la exploraciónecográfica pueden ser diagnósticos de patología mucosa.La presencia de pequeñas líneas ecogénicas dentro dela pared engrosada se corresponde con gas presentedentro de úlceras line<strong>al</strong>es intramur<strong>al</strong>es. Es característicoen la EC la extensión transmur<strong>al</strong> de la inflamacióncon formación de fisuras o sinus tracts, que ecográficamentese ven como tractos hipoecogénicos fuera dela serosa extendiéndose en el tejido mesentérico adyacente.Pueden identificarse pólipos inflamatorios enla mucosa intestin<strong>al</strong>, dando una imagen de nódulosmur<strong>al</strong>es de tejidos blandos que res<strong>al</strong>tan en la luz cuandoel asa afecta está llena de líquido.La ecografía tampoco es la técnica ide<strong>al</strong> para v<strong>al</strong>orar lascomplicaciones de la EC, aunque como se comentó anteriormente<strong>al</strong>gunos h<strong>al</strong>lazgos durante la exploraciónpueden ser sugestivos de complicaciones.Un flemón es una masa inflamatoria no organizada, yecográficamente se traduce en una masa hipoecogénicade bordes irregulares sin pared identificable.Los abscesos, por el contrario, son colecciones organizadasquísticas o hipoecogénicas de paredes gruesas ycontenido complejo, que pueden contener aire. La TCes la técnica indicada para el diagnóstico y v<strong>al</strong>oraciónde los abscesos y flemones. Maconi et <strong>al</strong> (20) , sin embargo,compararon TC y ecografía con los h<strong>al</strong>lazgos quirúrgicosy obtuvieron una sensibilidad <strong>al</strong>ta (91 y 87%)para la detección de abscesos intraabdomin<strong>al</strong>es, con mayorsensibilidad ecográfica para abscesos superfici<strong>al</strong>esque los profundos. La especificidad, por el contrario, esmás baja en la ecografía, ya que la diferenciación flemón/abscesopuede ser difícil con esta técnica.Las fístulas aparecen como consecuencia de la extensióntransmur<strong>al</strong> de la EC, comunicando las asas enfermas conórganos adyacentes (asas intestin<strong>al</strong>es, colon, vagina, vejiga),el retroperitoneo o incluso la piel. Ecográficamentese identifican como tractos hipoecogénicos sinuosos quenacen de un asa engrosada e inflamada. Si hay gas enel trayecto fistuloso se visu<strong>al</strong>izarán focos hiperecogénicoscon artefacto de reverberación que además pueden143 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 3 - 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!