11.07.2015 Views

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tensión entre teatralidady discurso críticoPor GENOVEVA MORA TORAL / EcuadorTensión es y ha sido históricamente, la palabra clave y altiempo nexo intangible y presente, entre dramaturgo y texto;escenario y espectador. Además de elemento indispensable,estructural en la construcción dramática, de no existir, eldrama pierde sentido y lector. Tensión entre teatralidady discurso crítico se convierte en cuestión mucho máscompleja, atravesada por varios aspectos que van desde lasubjetividad inevitable hasta el bagaje <strong>del</strong> espectador crítico,que determinará, a final de cuentas, el nivel de tensión entreun discurso y otro.Un punto importante es pensar la teatralidad o mejor dicholas teatralidades, concretas, diversas, que responden, igualmente,a variables tan distintas como distintos son aquellosque llevan a escena una obra, propuesta por creadores connombre y apellido, que desafortunadamente, en este contextono cumplirían con el propósito, por la simple razón deque no se las conoce.El término teatralidad tiene varias acepciones, una restringidaal ámbito escénico donde se la entiende, primero comoese rasgo de exageración, de sobreactuación, que muchasveces le otorga una connotación negativa. Sin embargo,la teatralidad será siempre ese factor esencial en la obrateatral, esa exageración controlada, buscada, para otorgarlemayor fuerza a la representación teatral, para diferenciar elmundo de la escena y recalcar en su buscada artificialidad,capaz de crear un mundo paralelo y verosímil, donde entra enjuego la capacidad <strong>del</strong> actor para transmitir una verdad emocional,viva mientras dura la escena, convertida en sensaciónque acompaña al espectador, inevitablemente transitoria.En un ámbito más amplio, la teatralidad es herramientano sólo <strong>del</strong> teatro, sino de las manifestaciones artísticasen general. En la danza, por ejemplo, cumple un papeltrascendente, en ella se funde la teatralidad con la energíaemanada <strong>del</strong> bailarín y actúa como el nexo, como la tensiónque engancha al espectador; más aún en la danza abstractadonde lo que cuenta es la capacidad de conmocionar aquien la mira.La teatralidad es el resultado de una cadena de tensiones,en primer lugar la <strong>del</strong> director o actores al trasladar el textoal escenario, aún tratándose de su propio autor; y luego, la<strong>del</strong> texto espectacular con el espectador. El hecho de conocerel texto dramático hace que la lectura vaya acompañada deun pre-juicio, a veces inconsciente, que sin duda influye ala hora de interpretarlo. Por otro lado está, con frecuencia,el pre-juicio, impreso por los creadores en un programa demano, muchas veces brillante y provocador, que para nadase compadece con lo que vemos en la escena, dando comoresultado una mayor tensión a la hora <strong>del</strong> análisis.En buena medida, la teatralidad, se construye en la mirada<strong>del</strong> “otro”, de ahí la tensión entre ella, sus propiciadores yquienes la reciben. Hay directores capaces de “vender” suobra de manera espléndida, además sentida, auténtica, comono puede ser otra manera; apropiados de su tema, tanto que,en ese discurso previo trashuma ya una teatralidad. Sucede amenudo con autores directores dueños de su discurso, de untema, convencidos y decididos a plasmarlo en el espectáculo.Sin embargo, la materialización de ese discurso que es lapuesta en escena, no siempre traduce esa promesa verbal.TEATRO & CRÍTICA11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!