11.07.2015 Views

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Crítica y Medios ElectrónicosPor DIEGO BRAUDE / ArgentinaCuando se habla de crítica, usualmente tiende a apuntarsea su acepción, en cuanto a práctica, meramente valorativa.Ante la obra (en este caso teatral), el creador (individual ocolectivo) espera una devolución en forma de aceptación orechazo, porque se asume que el pulgar hacia arriba influyesobre la repercusión <strong>del</strong> espectáculo. El crítico, de estamanera, queda colocado en un lugar lejano, con un peculiarpoder. No importa, necesariamente, si le corresponde o no.La diferencia entre un rey y un psicótico es que al primerotodo el mundo le cree que es rey.No creo descubrir nada nuevo si digo que, en los mediosmasivos, impera, sobre todo, esta modalidad. El lector sueleacudir al diario con la intención de recibir una opinión concreta,algo que lo ayude a decidir qué hacer un sábado a lanoche. Para el creador, la aprobación o rechazo <strong>del</strong> crítico, alconvertirse este en mediador, le implica que ese espectadorelija entre su espectáculo y otro.Asimismo, existe la línea editorial. El crítico actúa, de estamanera, las más de las veces como una suerte de técnicoespecializado cuya labor es puntuar. La creatividad pasa porpoder navegar entre estos límites –muchos logran hacerlo,muchos más no–, a los cuales se les agrega, en los mediosgráficos, el <strong>del</strong> espacio.Pero hay otras visiones también de lo que implica lacrítica, removiéndola de su aspecto valorativo (el <strong>del</strong> verbo“criticar”) para llevarla a otras posibilidades. Crítica tambiénes “mirada crítica”, analítica, que promueve diferentesacercamientos posibles a la obra. En su extremo, el queyo elijo, esta característica adquiere la forma, en más deuna ocasión, de un texto nuevo, que habla y no habla <strong>del</strong>a obra original. En este extremo, puede llegarse incluso adiscutir qué es lo que se está haciendo: ¿es análisis?, ¿esuna visión impresionista?, ¿es una devolución que pue<strong>del</strong>legar al tono poético para un texto poético (entiéndasepoético, en este caso, como un algo productor de múltiplessignificados) original?Mi llegada a la web fue casi por casualidad, cuando un amigome propuso hace varios años ya revivir en la red una revista quehabía sabido existir por nueve años en papel. Tiempo después,cada uno siguió su camino. Cuando inauguré ImaginaciónAtrapada, lo primero que escribí fue que esto era un eternowork in progress, que va de los pequeños cambios a los másgrandes; no es algo terminado. Por otro lado, planteé quenuestra única posibilidad de originalidad residía en un intentode sinceridad a la hora de escribir, no querer “ser como”.La web permite libertades impensables en el mediográfico, como las <strong>del</strong> espacio. Si uno lo desea, no existe el“demasiado largo”. Lo mismo ocurre con la idea de “productoterminado”. Si bien ha ocurrido por ahora pocas veces, esposible modificar lo escrito cuantas veces se desea. Si cuatrocríticos han visto la misma obra, las notas se interlinkean,uniendo los diferentes puntos de vista como por un hilo. Lasnociones de espacio y tiempo se modifican notablemente, ycuanto más consciente uno pueda ser de esto, más es posibleaprovechar las potencialidades <strong>del</strong> medio.Por otra parte, la web es tan autoritaria como democrática.Si bien uno lucha por la presencia en los buscadores y porposicionarse en diferentes fuentes de visitantes (lo que, ala larga o a la corta, le “dará de comer” al sitio), también esigualmente cierto que la naturaleza anárquica de Internetpermite simultaneidades de otra manera imposibles.Para empezar, poder tener un sitio, hoy en día, es unatarea relativamente sencilla, comenzando por los blogs,plataformas automatizadas que hacen factible tener presenciaen apenas unos instantes. A eso, sumémosle que unmismo usuario puede entrar a cinco sitios distintos en pocosminutos y aportar o no feedback en cada uno. Multiplicidadde targets, multiplicidad de ofertas.TEATRO & CRÍTICA47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!