11.07.2015 Views

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

descargar - Instituto Nacional del Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“El crítico teatral escribe y reescribe asociaciones queen su operación de paseante curioso descubre en mediode la multitud recortada que es el público. Un experto,un espectador entrenado en elaborar un discursoespecializado, elitista, y extrañamente acompañadoo leído por los artistas, incluso a quienes dedica suspalabras.”nal o desde su vida en las instituciones, o a través de lasrelaciones de gremio en las que está inmerso o por la zonade influencia que genera por su presencia en festivales,eventos, publicaciones? ¿Qué aspectos de la teatralidadjerarquiza? ¿Con qué los relaciona en su diálogo?El historiador y curador mexicano Cuauhtémoc Medinaaconseja irónicamente las que consideraba reglas imprescindibles<strong>del</strong> curador. Así dice: 1) Abanique al artista, 2)Pregúntele si tiene sed, 3) Ofrézcale un asiento… y agrega:es que alguien tiene que cuidar, ayudar, sonreír… Ese cínicoprocedimiento y la lucidez de sus otros argumentos hacenpensar que de la pasión de un crítico por un artista (de lapasión de la crítica por la creación), es inevitable que seproduzca un acompañamiento productivo… 1¿Por qué no proponemos ver el discurso crítico en relacióna las posibilidades que abre más que como enunciación,habla, gesto de un / de los críticos?El sentido, las significaciones de su accionar (su propioteatro de operaciones) es otra metáfora que deja huella,rastros para seguirle la pista.Sin embargo, hay un crítico que se diluye, que se difuminaen múltiples facetas, que hace ficción e incursiona en laspropias labores artísticas. De la misma manera, se generadiscurso crítico desde el texto teatral, desde el espectáculo,desde el proceso de investigación que los contiene, peropor originarse en esa zona no lo reconocemos inmediatamente,sino que muchas veces sale a la luz a través <strong>del</strong>crítico que recepciona y legitima esas ideas y de paso losacompaña. O no. Y hay un escamoteo de autoría tambiénen ese encuentro. Habría que tomar la posta y hacersellamar todos artistas conceptuales, por estar apertrechadosde ideas que son casi obras, y andar a la búsqueda depatrocinadores de sus proyectos o procesos. Y los críticosdebían ser estudiados como se hace con los artistas. Ocomo personajes, como líderes de opinión, como políticos.Todo viene ocurriendo de manera más sencilla y promiscua:teoría y práctica, creación-reflexión, ocurrenensimismadas y juntas. Pero solemos privilegiar la ajenitud<strong>del</strong> crítico y a este, asociado a mecanismos de poder. ¿Esrealmente de ida y vuelta entre artistas y críticos el procesode intercambio o pasa por un discurso la mayoría de lasveces ya constituido (individual o colectivo) al que se apelauna y otra vez, debilitándolo en realidad?Así piensa el artista plástico Luis Gordillo: “La realidades que el mundo <strong>del</strong> arte hoy es muy conceptual y el artistadebe mostrar no sólo su obra, sino también sus conceptos.A veces parece que el arte es sólo un ejemplo de la teoría o<strong>del</strong> pensamiento <strong>del</strong> artista. El arte se hace social, étnico,político, en fin, un arte que es una metáfora <strong>del</strong> concepto”. 2A veces leemos críticas que parecieran desconocer suobjeto de estudio, tal es su grado de autonomía. Parece animarlasno el proceso de diálogo con los espectáculos sinouna hipótesis previa, una bibliografía abultada, antiguosdeseos <strong>del</strong> crítico, que lo animan a aplicar rápidamentela teoría más recientemente consultada, su voz per se. ¿Yesto no es al fin y al cabo, publicidad, arrogancia? Vale laTEATRO & CRÍTICA23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!